La Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ha lanzado un desafío directo al gobierno de Pedro Sánchez con la presentación de un polémico manifiesto en defensa del legado del General Francisco Franco. Este acto se produce en el contexto del 50 aniversario de la muerte de Franco y la transición a la democracia en España, que el gobierno actual pretende conmemorar con una serie de eventos bajo el lema «España en Libertad».
El manifiesto, titulado «Ni olvidamos ni callamos», cuenta con cerca de 1.300 firmas y será presentado el próximo lunes 1 de abril en Madrid y Valencia. Esta fecha no es casual, ya que coincide con el día en que el bando nacional celebraba su victoria en la Guerra Civil española.
Los principales impulsores de esta iniciativa son:
Ambos militares encabezarán los actos de presentación en sus respectivas ciudades.
El documento expresa una clara oposición a la narrativa oficial del gobierno sobre el franquismo. Sus firmantes se declaran «españoles agradecidos a Francisco Franco» y denuncian lo que consideran «el año de la mentira contra el Caudillo».
Entre los puntos más destacados del manifiesto se encuentran:
La presentación del manifiesto está organizada por la Plataforma 2025, una entidad creada específicamente para contrarrestar la narrativa oficial del gobierno sobre Franco y su legado. Esta plataforma planea realizar diversas actividades a lo largo del año, incluyendo:
Su objetivo declarado es «preservar la memoria histórica y analizar su impacto en la transformación de España».
El gobierno de Pedro Sánchez ha mostrado su firme oposición a las actividades de la Fundación Francisco Franco. El ministro de Política Territorial y Des-Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha expresado su confianza en que el proceso para instar la extinción de la fundación esté concluido «en el presente ejercicio».
Para respaldar esta acción, el ministerio ha contratado a la empresa Hallon Intelligence por 15.125 euros para realizar un seguimiento mediático de las actividades de la FNFF durante dos meses. Esta información se utilizará en el expediente para solicitar judicialmente la disolución de la fundación.
La presentación de este manifiesto se produce en un momento de intenso debate sobre la memoria histórica en España. La Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, establece que hacer apología del franquismo «atenta contra el interés general y la dignidad de las víctimas del conflicto».
El gobierno de Sánchez ha impulsado una serie de eventos bajo el lema «España en Libertad» para conmemorar los 50 años de la muerte de Franco y la transición a la democracia. Sin embargo, estas iniciativas han encontrado resistencia en sectores que defienden una visión más positiva del régimen franquista.
La presentación del manifiesto por parte de la Fundación Franco representa un claro desafío a las políticas de memoria histórica del gobierno actual. Este evento pone de manifiesto las profundas divisiones que aún existen en la sociedad española respecto a la interpretación de su pasado reciente. Mientras el gobierno busca consolidar una narrativa basada en los valores democráticos, grupos como la FNFF continúan defendiendo el legado del franquismo, lo que augura un año de intenso debate histórico y político en España…
La Plataforma 2025 ha publicado un libro que reúne ensayos de varios autores defendiendo diversos aspectos del franquismo:
Se han levantado algunas voces afines al gobierno socialcomunista que subrayan que, «es importante señalar que esta visión contrasta fuertemente con la historiografía académica mayoritaria y los datos históricos disponibles sobre la naturaleza represiva del régimen franquista y sus consecuencias para España».
Pues en relación con ello me parece importante subrayar que «el mayor o menor consenso existente sobre cualquier cuestión no es prueba suficiente de que algo es cierto, verdad, correcto, o cosas por el estilo, sencillamente, es la «opinión subjetiva» de un determinado número de personas que, insisto, no poseen «razón», por ser más o menos grande el número… y más cuando en las principales universidades predominan «profesores» de izquierdas y de orientación marxista… el consenso académico, aunque sea más o menos grande, no es necesariamente una prueba definitiva de la verdad histórica. La historiografía, como cualquier disciplina académica, está sujeta a debates, revisiones y múltiples interpretaciones… las tendencias ideológicas de los académicos influye enormemente en sus interpretaciones. Es fundamental mantener una actitud crítica y considerar múltiples fuentes al estudiar períodos históricos tan controvertidos como el régimen del General Franco y lo último que hay que hacer es intentar hacer callar, silenciar, censurar, condenar al olvido a lo que los que dicen ser herederos de la guerra civil española denominan despectivamente «franquismo».
Es evidentísimo que ciertos sectores políticos están intentando reinterpretar la historia del franquismo y la Transición española. Esta reinterpretación no puede ser vista de otro modo que como un intento de «vencer» a Franco póstumamente.
Se pretende aplicar una especie de «damnatio memoriae», condena al olvido hacia Franco y su régimen. Esto se manifiesta en acciones como:
Y mientras, el gobierno de Pedro Sánchez y sus secuaces pretenden distraer y tener entretenidos a los españoles, al mismo tiempo que condenan a Franco y su régimen al olvido y lo demonizan, y añaden que se puede afirmar que «España es una democracia que funciona», los datos de quienes están bien informados son de que es un estado fallido, en el que no existe apenas separación de poderes, en el que exite un gobierno de coalición entre socialistas, comunistas, separatistas (que pretenden destruir España y que intentaron un golpe de estado en 2017 y a los que el principal partido gobernante ha amnistiado…) y los herederos de ETA que se jactan de serlo y se enorgullecen de la violencia asesina, etc. Difícilmente se pude hablar de «democracia que funciona» cuando en España no existen presupuestos del Estado, no existe un plan de acción (programa de gobierno), no existe control ni supervisión de gastos e ingresos… y la mayoría gobernante nombra a los jueces y gobierna por decreto… mientras la deuda pública española se acerca a los dos billones de eruros.
La situación política y económica de España en 2025 presenta desafíos significativos que cuestionan el funcionamiento óptimo de su sistema supuestamente democrático:
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS La política española se encuentra en una encrucijada. Tras años de…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS Hace más de dos décadas que España abolió la presunción de…
Shimshon Zamir y Carlos Aurelio Caldito Aunión. El conflicto en Medio Oriente es un foco…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS La legislación española en lo referente a "igualdad de género" ha…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS "La ignorancia conduce al miedo, el miedo empuja al odio y…
Fernando del Pino Calvo-Sotelo Salvo en el lluvioso norte, la mayor parte de nuestro país…