Periodismos tóxico… «Soy una periodista que dejó de leer las noticias. ¿Tengo un problema o el problema son los medios de información, creadores de opinión y manipulación de masas?»
Amanda Ripley
FUENTE: https://tecnologiamediaynerdos.com/traduccion-articulo-wp-de-amanda-ripley/
“I stopped reading the news. Is the problem me — or the product?”
Tengo un secreto. Lo mantuve oculto durante más tiempo del que me importa admitir. Me hacía sentir poco profesional, algo vergonzoso. No era quien quería ser.
Pero aquí está: he estado evitando activamente las noticias durante años.
No siempre fue así. He sido periodista durante dos décadas, y solía pasar horas consumiendo las noticias y llamándolas “trabajo”. Todas las mañanas, leía el Washington Post, el New York Times y, a veces, el Wall Street Journal. En mi oficina en la revista Time, tenía un televisor que reproducía CNN sin sonido. Escuchaba NPR en la ducha. Los fines de semana devoraba el New Yorker. Sentía como mi deber estar informada, como ciudadana y como periodista, ¡y también, me encantaba! Por lo general, me hacía sentir más curiosa, no menos.
Pero hace media docena de años, algo cambió. Las noticias comenzaron a erizarme. Después de mi lectura matutina, me sentía tan agotada que no podía escribir, ni hacer nada creativo. Escuchaba “Morning Edition” y me sentía letárgica, desmotivada, y el día apenas había comenzado.
¿Cuál fue mi problema? Solía cubrir ataques terroristas, huracanes, accidentes aéreos, todo tipo de sufrimiento humano. ¿Pero ahora? Era demasiado permeable. Era como si hubiera desarrollado una alergia al gluten. Y aquí estaba yo, ¡cultivando de trigo!
Entonces, como mucha gente, comencé a dosificar las noticias. Eliminé las noticias de televisión por completo, porque eso es solo sentido común, y esperé hasta la tarde para leer otras noticias. Para entonces, pensé, podría ignorarlas hasta la cena (y una copa de vino).
Pero las noticias se colaron en cada grieta de la vida. No pude evitar la exposición: en mi buzón de correo electrónico, en las redes sociales, en los mensajes de texto de mis amigos. Traté de endurecerme. Me regañe a mí misma: “¡Esta es la vida real, y la vida real es deprimente! Hay una pandemia sucediendo, por el amor de Dios. Además: ¡Racismo! También: ¡Cambio climático! ¡Y la inflación! Las cosas son deprimentes. ¡Es normal ser deprimida!”
El problema es que no estaba tomando medidas. La consternación era paralizante. No es como si estuviera leyendo sobre otro tiroteo en un colegio para, luego, enviar un correo electrónico a algún miembro del Congreso. No, había leído demasiadas historias sobre la disfuncionalidad del Congreso como para pensar que eso importaría. Toda acción individual se sentía inútil una vez que terminaba de leer las noticias. Sobre todo, solo estaba sumergiéndome en la desesperación.
Fui a ver un terapeuta. Me aconsejó (¡prepárense!) que dejará de consumir noticias. Me sentí mal. ¿No era importante estar informada? Dejar las noticias era para mí como cerrarme al mundo.
Entonces, un día, una amiga periodista me confió que ella también estaba evitando las noticias. Luego se lo oí decir a otra periodista. Y a otra. (me di cuenta de que la mayoría eran mujeres, aunque no siempre). El hecho de no disfrutar de las noticias siempre era un susurro, un pequeño turbio secretom algo sucio. Me recordó a la escena de “The Social Dilemma”, cuando todos esos ejecutivos de empresas de tecnología admitían que no dejaban que sus hijos usaran los productos que habían creado.
Y eso me lleva al corazón del problema: si muchos de nos sentimos envenenados por nuestros productos, ¿Será que tienen algo de malo?
El mes pasado, nuevos datos del Instituto Reuters mostraron que Estados Unidos tiene una de las tasas de evitación de noticias más altas del mundo. Alrededor de 4 de cada 10 estadounidenses a veces o a menudo evitan el contacto con las noticias, una tasa más alta que al menos otros 30 países. Y generalmente, en todos los países, las mujeres son mucho más propensas a evitar las noticias que los hombres. Después de todo, no éramos solo mis hipócritas amigas periodistas y yo.
¿Por qué la gente evita las noticias? Son repetitivas y desalentadoras, a menudo de dudosa credibilidad, y dejan a las personas con una sensación profunda de impotencia, según la encuesta. La evidencia respalda nuestra decisión de alejarnos. Resulta que cuantas más noticias consumimos sobre eventos con muchas víctimas, como los tiroteos, más sufrimos. Cuantas más noticias políticas ingerimos, más errores cometemos sobre quiénes somos. Si el objetivo del periodismo es informar a la gente, ¿dónde está la evidencia de que esté funcionando?
Así que tal vez hay algo mal con las noticias. ¿Pero qué? Mucha gente dice que el problema es el sesgo. Los periodistas dicen que el problema es el modelo de negocio: la negatividad atrae los clics. Pero he empezado a pensar que a ambas teorías les falta la pieza más importante del rompecabezas: el factor humano.
Las noticias de hoy, incluso con impresión de alta calidad, no están diseñadas para humanos. Como dice Krista Tippett, la periodista y presentadora del programa de radio y podcast “On Being”: “en realidad no creo que estemos equipados, fisiológica o mentalmente, para recibir noticias e imágenes catastróficas y confusas, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Somos criaturas analógicas en un mundo digital”.
He pasado el último año tratando de averiguar cómo podrían ser las noticias diseñadas para los humanos del siglo XXI: entrevistando a médicos que se especializan en comunicar malas noticias a los pacientes, científicos del comportamiento que, entienden lo que los humanos necesitan para vivir vidas plenas e informadas, y psicólogos que han estado tratando a pacientes por “trastorno de estrés por los titulares”. -Sí, esto existe-.
Cuando destilé todo lo que me dijeron, descubrí que hay tres ingredientes simples que faltan en las noticias tal como las conocemos.
Primero, necesitamos esperanza para levantarnos por la mañana. Los investigadores han llegado a la conclusión de que la esperanza se asocia con niveles más bajos de depresión, dolor crónico, insomnio y cáncer, entre muchas otras cosas. La desesperación, por el contrario, está relacionada con la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y … con la muerte.
“La esperanza es como el agua”, dice David Bornstein, cofundador de la organización sin ánimo de lucro Solutions Journalism Network. “Necesitas tener algo en qué creer. Si estás en el negocio de los restaurantes, le vas a dar agua a la gente. Porque entiendes la biología humana. Es extraño que al periodismo le cueste tanto entender esto. La gente necesita tener un sentido de lo posible”.
En diciembre pasado, el New York Times publicó un ambicioso proyecto multimedia llamado “Postcards from a World on Fire”, que narra cómo el cambio climático ha alterado la vida en 193 países. Llevó a una gráfica de la Tierra en llamas, girando en el espacio, y las palabras: “Ciudades tragadas por el polvo. Historia humana ahogada por el mar”. No es broma. Este fue un esfuerzo bien intencionado, pero simplemente no fue diseñado para humanos. No sé para qué especie funcionaría, pero no es una con la que esté familiarizada.
Por el contrario, considere otro artículo reciente del New York Times, éste sobre un problema diferente: la falta de vivienda. Ese artículo detalló cómo la ciudad de Houston trasladó a 25,000 personas sin hogar a viviendas propias. No era creíble; presentaba informes extensos y muchas advertencias. Pero al leerlo, sientes que se te libera un espacio en tu pecho, como abrir la tapa de una mazmorra.
En segundo lugar, los humanos necesitan un sentido de organización. La “organización” no es algo en lo que la mayoría de los reporteros piensen, probablemente porque, en sus trabajos, la tienen. Pero sentir que tú y tus semejantes pueden hacer algo, incluso algo pequeño, es la forma en que convertimos la ira en acción, la frustración en creación. Esa autoeficiencia es esencial al funcionamiento de cualquier democracia.
En ninguna parte es más evidente la necesidad imperiosa de organización y de esperanza que en las noticias sobre el supuesto «calentamiento global» y el cambio climático. De todas las historias sobre el clima transmitidas en las noticias de la noche y los programas de los domingos por la mañana en 2021, solo un tercio discutió posibles soluciones, según un estudio de Media Matters for America. ¿Cómo sería la organización? Podría parecerse al artículo de abril del Post que detalla seis formas de detener el cambio climático. O podría parecerse a los videos virales en TikTok, donde no periodistas como @thegarbagequeen han comenzado a llenar el vacío, celebrando victorias ambientales incrementales y desacreditando a los “pesimistas climáticos”.
Finalmente, necesitamos dignidad. Esto tampoco es algo en lo que la mayoría de los reporteros piensen, en mi experiencia. Lo cual es extraño, porque es integral para entender por qué las personas hacen lo que hacen.
¿Cómo es la dignidad? Shamil Idriss, jefe de Search for Common Ground, que trabaja para prevenir la violencia en 31 países, lo explica de manera simple: “Para mí, es la sensación que tengo de que importo, de que mi vida tiene algún valor”.
En el periodismo, tratar a las personas como si importaran significa, crucialmente, escucharlas, tal vez la forma en que “Curious City” de WBEZ escucha a su audiencia para decidir qué investigar, por ejemplo. Puede significar invitar a los espectadores a hablar entre ellos, con civilidad, como lo hizo la estación 11Alive de la NBC de Atlanta, reclutando a padres locales escépticos con la “critical race theory” para que entrevistaran en video a funcionarios escolares e historiadores. Y significa escribir sobre las personas como algo más que la suma de sus circunstancias, como lo hizo notoriamente la periodista Katherine Boo en las columnas del presente periódico.
Hay una forma de comunicar noticias, incluidas noticias muy malas, que nos deja en una mejor situación como resultado. Una forma de provocar enojo y acción. Empatía junto con dignidad. Esperanza junto al miedo. Hay otra manera, y no conduce a la bancarrota o a la alergia. Pero en este momento, estos ejemplos que he enumerado siguen siendo demasiado raros.
Es difícil generalizar sobre los medios de información, creadores de opinión y manipulación de masas. La categoría incluye reporteros de terreno que trabajan duro, verificadores de hechos y productores dedicados, así como propagandistas desvergonzados, embaucadores y generadores de conflictos. Es una categoría casi demasiado grande para hablar de ella con claridad. Pero es justo decir que si los sitios de noticias fueran personas la mayoría sería diagnosticada como clínicamente deprimida en este momento.
Cambiar eso puede requerir que los periodistas acepten que algunas de sus propias creencias centrales están desactualizadas. “La teoría del cambio del periodista es que la mejor manera de evitar una catástrofe es mantener a la gente enfocada en el potencial de catástrofe las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, dice Bornstein. Eso solía funcionar, más o menos. Los reporteros podían hacer una crónica rigurosa de las amenazas y la corrupción, y luego sentarse y dejar que las rendiciones de cuentas lluevan. Pero esa dinámica solo funciona si el público está más unificado y confía ampliamente en los periodistas. Últimamente, no importa cuántas de las mentiras del expresidente Donald Trump corrigen los verificadores de hechos; no cambiará la mente de nadie. Muchos periodistas, tal vez frustrados por su impotencia, han respondido haciéndose más ruidosos y estridentes. Eso solo hace que más personas (sí, lo habían adivinado) eviten las noticias.
Una mejor teoría del cambio, sugiere Bornstein, podría ser algo como: “El mundo mejorará cuando las personas entiendan los problemas, amenazas y desafíos, y cuáles son sus mejores opciones para progresar”. Él y sus colegas han capacitado a más de 25,000 periodistas para generar historias de soluciones de alta calidad en todo el mundo.
Finalmente, y esto está estrechamente relacionado: las personas que producen las noticias en sí están luchando, y aunque probablemente que lo admitan, están deformando su cobertura. Los adictos a las noticias tienden a alimentarse ampliamente desde el lado oscuro. pensando erróneamente que eso los volverá más agudos. Toda esa angustia no tiene a dónde ir, y se filtra en nuestras historias.
Sé lo que están pensando: ¿Qué pasa con el dinero? El modelo de negocio de las noticias requiere los clics. Y la forma más fácil de llamar la atención es explotando el fuego de indignación, miedo y fatalidad.
Pero ¿Cómo sabremos que la gente no hará clic, ni se suscribirá, si las noticias fueran diseñadas para humanos? ¿Cómo lo sabremos, si casi nadie lo ha intentado?
Todavía no hay muchos medios de comunicación importantes que creen sistemáticamente noticias para humanos, pero uno que admiro (y al cual me he suscrito) es el Christian Science Monitor. Cada número presenta informes de todo el mundo, fotos vívidas, realidades brutales, junto con esperanza, organización y dignidad. Las historias incluyen una breve explicación llamada “Por qué escribimos esto”, que trata a los lectores como socios merecedores de ser respetados.
Es una especie de periodismo con poco ego y mucha curiosidad que he comenzado a tratar de emular en mi propio trabajo. No siempre lo consigo. Puede sentirse incómodo, por ejemplo, dejar que los oyentes dicten el tema del podcast que presento. Pero el mes pasado, pasé cuatro horas en un rally contra el aborto con un camarógrafo e hice algo que nunca había hecho antes: solo traté de entender, em profundidad, lo que la gente me decía. No traté de extraer la cita más escalofriante o la anécdota más vívida e irónica. Solo hice preguntas más pensadas, sin juzgar. Se sentía menos transaccional, más humano. También me sentí más informada.
Así pues, mientras nos preparamos para las próximas elecciones a mitad de mandato, las variantes [COVID] y los desastres, aquí está mi súplica a todos mis colegas periodistas:
Por favor, envíen un grupo de búsqueda para el 42 por ciento de los estadounidenses que están evitando las noticias. No todos podemos estar equivocados. O demasiado sensible o débil. Y podríamos ser tú.