Ludwig von Mises
Para acceder al libro hágalo a través de este enlace; https://cdn.mises.org/Caos%20planificado.pdf
Este libro fue publicado en 1947. El título proviene de la descripción de Mises de la realidad de la planificación centralizada y el socialismo, ya sea del patrón ruso o alemán. Este importante trabajo fue escrito décadas después del ensayo original de Mises sobre cálculo económico e incluye el ataque más amplio y audaz contra todas las formas de control estatal.
La marca característica de esta era de dictadores, guerras y revoluciones es su sesgo anticapitalista. La mayoría de los gobiernos y partidos políticos están ansiosos por restringir el ámbito de la iniciativa privada y la libre empresa. Es un dogma casi indiscutible que el capitalismo está acabado y que la llegada de una reglamentación integral de las actividades económicas es ineludible y muy deseable.
No obstante, el capitalismo sigue siendo muy vigoroso en el hemisferio occidental. La producción capitalista ha logrado un progreso muy notable incluso en estos últimos años. Se mejoraron mucho los métodos de producción. Se ha suministrado a los consumidores productos mejores y más baratos y con muchos artículos nuevos que no se conocían hace poco tiempo. Muchos países han ampliado el tamaño y mejorado la calidad de su fabricación. A pesar de las políticas anticapitalistas de todos los gobiernos y de casi todos los partidos políticos, el modo de producción capitalista sigue cumpliendo en muchos países su función social de suministrar a los consumidores más, mejores y más baratos bienes.
Ciertamente, no es un mérito de los gobiernos, políticos y dirigentes sindicales que el nivel de vida esté mejorando en los países comprometidos con el principio de propiedad privada de los medios de producción. No son oficinas ni burócratas, sino las grandes empresas que merecen el crédito por el hecho de que la mayoría de las familias en los Estados Unidos poseen un automóvil y un aparato de radio. El aumento del consumo per cápita en Estados Unidos en comparación con las condiciones de hace un cuarto de siglo no es un logro de las leyes y órdenes ejecutivas. Es un logro de los hombres de negocios que ampliaron el tamaño de sus fábricas o construyeron otras nuevas.
Hay que subrayar este punto porque nuestros contemporáneos tienden a ignorarlo. Enredados en las supersticiones del estatismo y la omnipotencia del gobierno, se preocupan exclusivamente por las medidas gubernamentales. Esperan todo de la acción autoritaria y muy poco de la iniciativa de ciudadanos emprendedores. Sin embargo, el único medio para aumentar el bienestar es aumentar la cantidad de productos. Esto es a lo que apunta el negocio.
Es grotesco que se hable mucho más sobre los logros de la Autoridad del Valle de Tennessee que sobre todos los logros sin precedentes e incomparables de las industrias de procesamiento estadounidenses operadas por el sector privado. Sin embargo, fue solo esto último lo que permitió a las Naciones Unidas ganar la guerra y hoy permite a los Estados Unidos acudir en ayuda de los países del Plan Marshall.
El dogma de que el estado o el gobierno es la encarnación de todo lo que es bueno y beneficioso y que los individuos son subordinados miserables, exclusivamente con la intención de hacerse daño unos a otros y con una gran necesidad de un tutor, es casi indiscutible. Es tabú cuestionarlo de la forma más mínima. Aquel que proclama la piedad del Estado y la infalibilidad de sus sacerdotes, los burócratas, es considerado un estudioso imparcial de las ciencias sociales. Todos los que plantean objeciones son tachados de sesgados y de mente estrecha. Los partidarios de la nueva religión de la estaturación no son menos fanáticos e intolerantes que los conquistadores musulmanes de África y España.
La historia llamará a nuestra época la era de los dictadores y tiranos. Hemos sido testigos en los últimos años de la caída de dos de estos superhombres inflados. Pero el espíritu que elevó a estos bribones al poder autocrático sobrevive. Impregna libros de texto y revistas, habla por boca de maestros y políticos, se manifiesta en programas de partido y en obras de teatro y novelas. Mientras prevalezca este espíritu, no puede haber ninguna esperanza de paz duradera, de democracia, de preservación de la libertad o de una mejora constante del bienestar económico de la nación.
Nada es más impopular hoy que la economía de libre mercado, es decir, el capitalismo. Todo lo que se considera insatisfactorio en las condiciones actuales se carga al capitalismo. Los ateos hacen responsable al capitalismo de la supervivencia del cristianismo. Pero las encíclicas papales culpan al capitalismo por la expansión de la irreligión y los pecados de nuestros contemporáneos, y las iglesias y sectas protestantes no son menos vigorosas en su acusación de la codicia capitalista. Los amigos de la paz consideran nuestras guerras como una rama del imperialismo capitalista. Pero los inflexibles belicistas nacionalistas de Alemania e Italia acusaron al capitalismo de su pacifismo «burgués», contrario a la naturaleza humana ya las ineludibles leyes de la historia. Los sermonizadores acusan al capitalismo de perturbar la familia y fomentar el libertinaje. Pero los «progresistas» culpar al capitalismo por la preservación de reglas de restricción sexual supuestamente obsoletas. Casi todos los hombres están de acuerdo en que la pobreza es un resultado del capitalismo. Por otro lado, muchos deploran el hecho de que el capitalismo, al atender generosamente los deseos de las personas que intentan obtener más comodidades y una vida mejor, promueve un materialismo grosero. Estas acusaciones contradictorias del capitalismo se anulan entre sí. Pero el hecho es que quedan pocas personas que no condenarían el capitalismo por completo. Estas acusaciones contradictorias del capitalismo se anulan entre sí. Pero el hecho es que quedan pocas personas que no condenarían el capitalismo por completo. Estas acusaciones contradictorias del capitalismo se anulan entre sí. Pero el hecho es que quedan pocas personas que no condenarían el capitalismo por completo.
Aunque el capitalismo es el sistema económico de la civilización occidental moderna, las políticas de todas las naciones occidentales están guiadas por ideas totalmente anticapitalistas. El objetivo de estas políticas intervencionistas no es preservar el capitalismo, sino sustituirlo por una economía mixta. Se asume que esta economía mixta no es ni capitalismo ni socialismo. Se describe como un tercer sistema, tan lejos del capitalismo como del socialismo. Se alega que se encuentra a medio camino entre el socialismo y el capitalismo, conservando las ventajas de ambos y evitando las desventajas inherentes a cada uno.
Hace más de medio siglo, el hombre destacado del movimiento socialista británico, Sidney Webb, declaró que la filosofía socialista no es «sino la afirmación consciente y explícita de principios de organización social que ya han sido adoptados en gran parte inconscientemente». Y agregó que la historia económica del siglo XIX fue «un registro casi continuo del progreso del socialismo». 1 Unos años más tarde, un eminente estadista británico, Sir William Harcourt, declaró: «Ahora todos somos socialistas». 2 Cuando en 1913 un estadounidense, Elmer Roberts, publicó un libro sobre las políticas económicas del gobierno imperial de Alemania, tal como se llevó a cabo desde fines de la década de 1870, las llamó «socialismo monárquico». 3
Sin embargo, no era correcto identificar simplemente intervencionismo y socialismo. Hay muchos partidarios del intervencionismo que lo consideran el método más apropiado para realizar, paso a paso, el socialismo pleno. Pero también hay muchos intervencionistas que no son socialistas absolutos; tienen como objetivo el establecimiento de la economía mixta como un sistema permanente de gestión económica. Se esfuerzan por restringir, regular y «mejorar» el capitalismo mediante la interferencia del gobierno en las empresas y el sindicalismo.
Para comprender el funcionamiento del intervencionismo y de la economía mixta es necesario aclarar dos puntos:
Primero: si dentro de una sociedad basada en la propiedad privada de los medios de producción algunos de estos medios son propiedad del gobierno o de los municipios y son operados por ellos, esto todavía no da lugar a un sistema mixto que combinaría el socialismo y la propiedad privada. Mientras solo determinadas empresas individuales estén controladas públicamente, las características de la economía de mercado que determinan la actividad económica permanecen esencialmente intactas. También las empresas públicas, como compradoras de materias primas, productos semiacabados y mano de obra, y como vendedoras de bienes y servicios, deben encajar en el mecanismo de la economía de mercado. Están sujetos a la ley del mercado; tienen que esforzarse por obtener beneficios o, al menos, por evitar pérdidas. Cuando se intenta mitigar o eliminar esta dependencia cubriendo las pérdidas de tales empresas con subsidios provenientes de fondos públicos, el único resultado es un traslado de esta dependencia a otro lugar. Esto se debe a que los medios para los subsidios deben recaudarse en alguna parte. Pueden recaudarse mediante la recaudación de impuestos. Pero la carga de tales impuestos tiene sus efectos sobre el público, no sobre el gobierno que recauda el impuesto. Es el mercado, y no el departamento de ingresos, el que decide sobre quién recae la carga del impuesto y cómo afecta la producción y el consumo. El mercado y su ley ineludible son supremos. Pero la carga de tales impuestos tiene sus efectos sobre el público, no sobre el gobierno que recauda el impuesto. Es el mercado, y no el departamento de ingresos, el que decide sobre quién recae la carga del impuesto y cómo afecta la producción y el consumo. El mercado y su ley ineludible son supremos. Pero la carga de tales impuestos tiene sus efectos sobre el público, no sobre el gobierno que recauda el impuesto. Es el mercado, y no el departamento de ingresos, el que decide sobre quién recae la carga del impuesto y cómo afecta la producción y el consumo. El mercado y su ley ineludible son supremos.
Segundo: hay dos patrones diferentes para la realización del socialismo. El único patrón, podemos llamarlo el patrón marxista o ruso, es puramente burocrático. Todas las empresas económicas son departamentos del gobierno al igual que la administración del ejército y la marina o el sistema postal. Cada planta, tienda o granja tiene la misma relación con la organización central superior que una oficina de correos con la oficina del Director General de Correos. La nación entera forma un solo ejército de trabajo con servicio obligatorio; el comandante de este ejército es el jefe de estado.
El segundo patrón —podríamos llamarlo el sistema alemán o de Zwangswirtschaft 4— se diferencia del primero en que, aparentemente y nominalmente, mantiene la propiedad privada de los medios de producción, el espíritu empresarial y el intercambio de mercado. Los llamados empresarios compran y venden, pagan a los trabajadores, contraen deudas y pagan intereses y amortizaciones. Pero ya no son empresarios. En la Alemania nazi se les llamaba jefes de tienda o Betriebsführer.El gobierno les dice a estos presuntos empresarios qué y cómo producir, a qué precios ya quién comprar, a qué precios ya quién vender. El gobierno decreta con qué salario deben trabajar los trabajadores, ya quién y en qué términos los capitalistas deben confiar sus fondos. El intercambio de mercado no es más que una farsa. Como todos los precios, salarios y tasas de interés son fijados por la autoridad, son precios, salarios y tasas de interés únicamente en apariencia; de hecho, son términos meramente cuantitativos en los órdenes autoritarios que determinan la renta, el consumo y el nivel de vida de cada ciudadano. La autoridad, no los consumidores, dirige la producción. La junta central de gestión de la producción es suprema; todos los ciudadanos no son más que funcionarios públicos. Este es el socialismo con apariencia exterior de capitalismo.
Es necesario señalar este hecho para evitar una confusión de socialismo e intervencionismo. El sistema de la economía de mercado obstaculizada, o intervencionismo, se diferencia del socialismo por el hecho mismo de que sigue siendo una economía de mercado. La autoridad busca influir en el mercado mediante la intervención de su poder coercitivo, pero no quiere eliminar el mercado por completo. Desea que la producción y el consumo se desarrollen en líneas diferentes a las prescritas por el mercado sin trabas, y quiere lograr su objetivo inyectando en el funcionamiento del mercado órdenes, órdenes y prohibiciones para cuya aplicación el poder policial y su aparato de coerción. y la compulsión esté lista. Pero estas son intervenciones aisladas;
Sin embargo, todos los métodos del intervencionismo están condenados al fracaso. Esto significa: las medidas intervencionistas deben necesariamente dar lugar a condiciones que, desde el punto de vista de sus propios defensores, son más insatisfactorias que el estado de cosas anterior para el que fueron diseñadas. Por lo tanto, estas políticas son contrarias al propósito.
Las tasas de salario mínimo, ya sean impuestas por decreto del gobierno o por presión y coacción de los sindicatos, son inútiles si fijan las tasas de salario al nivel del mercado. Pero si intentan elevar las tasas salariales por encima del nivel que habría determinado el mercado laboral libre, resultan en el desempleo permanente de una gran parte de la fuerza laboral potencial.
El gasto público no puede crear puestos de trabajo adicionales. Si el gobierno proporciona los fondos necesarios gravando a los ciudadanos o pidiendo prestado al público, suprime por un lado tantos puestos de trabajo como crea por el otro. Si el gasto público se financia con préstamos de los bancos comerciales, significa expansión del crédito e inflación. Si en el curso de tal inflación el aumento de los precios de las materias primas excede el aumento de los salarios nominales, el desempleo disminuirá. Pero lo que hace que el desempleo se reduzca es precisamente el hecho de que los salarios reales están cayendo.
La tendencia inherente de la evolución capitalista es aumentar los salarios reales de manera constante. Este es el efecto de la acumulación progresiva de capital mediante la cual se mejoran los métodos tecnológicos de producción. No hay ningún medio por el cual se pueda elevar el nivel salarial para todos aquellos deseosos de ganar salarios que no sea mediante el aumento de la cuota per cápita de capital invertido. Siempre que se detiene la acumulación de capital adicional, se detiene la tendencia a un nuevo aumento de los salarios reales. Si el consumo de capital sustituye a un aumento del capital disponible, las tasas salariales reales deben caer temporalmente hasta que se eliminen los controles sobre un nuevo aumento de capital.
La expansión del crédito puede provocar un auge temporal. Pero una prosperidad tan ficticia debe terminar en una depresión general del comercio, una recesión.
Difícilmente se puede afirmar que la historia económica de las últimas décadas haya ido en contra de las predicciones pesimistas de los economistas. Nuestra época tiene que afrontar grandes problemas económicos. Pero esta no es una crisis del capitalismo. Es la crisis del intervencionismo, de las políticas diseñadas para mejorar el capitalismo y sustituirlo por un sistema mejor.
Ningún economista se atrevió jamás a afirmar que el intervencionismo podría resultar en otra cosa que en el desastre y el caos. Los defensores del intervencionismo —principalmente entre ellos la Escuela Histórica Prusiana y los Institucionalistas Estadounidenses— no eran economistas. De lo contrario. Para promover sus planes, negaron rotundamente que existiera el derecho económico. En su opinión, los gobiernos son libres de lograr todo lo que pretenden sin verse restringidos por una regularidad inexorable en la secuencia de los fenómenos económicos. Como el socialista alemán Ferdinand Lassalle, sostienen que el Estado es Dios.
Los intervencionistas no abordan el estudio de las cuestiones económicas con desinterés científico. La mayoría de ellos están impulsados por un resentimiento envidioso contra aquellos cuyos ingresos son mayores que los suyos. Este sesgo les impide ver las cosas como realmente son. Para ellos, lo principal no es mejorar las condiciones de las masas, sino dañar a los empresarios y capitalistas, incluso si esta política victimiza a la inmensa mayoría del pueblo.
A los ojos de los intervencionistas, la mera existencia de beneficios es objetable. Hablan de ganancia sin ocuparse de su corolario, la pérdida. No comprenden que las pérdidas y ganancias son los instrumentos por medio de los cuales los consumidores controlan estrictamente todas las actividades empresariales. Son las ganancias y las pérdidas las que hacen que los consumidores sean supremos en la dirección de los negocios. Es absurdo contrastar la producción con fines de lucro y la producción para el uso. En el mercado libre de obstáculos, un hombre puede obtener beneficios sólo si proporciona a los consumidores los bienes que desean utilizar de la mejor y más barata forma. Las ganancias y pérdidas retiran los factores materiales de producción de las manos de los ineficientes y los colocan en manos de los más eficientes. Su función social consiste en hacer que un hombre sea más influyente en la conducción de los negocios cuanto más éxito tenga en la producción de mercancías por las que la gente lucha. Los consumidores sufren cuando las leyes del país impiden que los empresarios más eficientes amplíen el ámbito de sus actividades. Lo que hizo que algunas empresas se convirtieran en «grandes negocios» fue precisamente su éxito en satisfacer mejor la demanda de las masas.
Las políticas anticapitalistas sabotean el funcionamiento del sistema capitalista de la economía de mercado. El fracaso del intervencionismo no demuestra la necesidad de adoptar el socialismo. Simplemente expone la futilidad del intervencionismo. Todos esos males que los autodenominados «progresistas» interpretan como evidencia del fracaso del capitalismo son el resultado de su supuesta interferencia beneficiosa en el mercado. Solo los ignorantes, identificando erróneamente el intervencionismo y el capitalismo, creen que el remedio para estos males es el socialismo.
Muchos defensores del intervencionismo se desconciertan cuando se les dice que, al recomendar el intervencionismo, ellos mismos están fomentando tendencias antidemocráticas y dictatoriales y el establecimiento del socialismo totalitario. Manifiestan que son creyentes sinceros y se oponen a la tiranía y al socialismo. Lo que buscan es solo la mejora de las condiciones de los pobres. Dicen que están impulsados por consideraciones de justicia social y favorecen una distribución más justa del ingreso precisamente porque tienen la intención de preservar el capitalismo y su corolario político o superestructura, es decir, el gobierno democrático.
Lo que estas personas no se dan cuenta es que las diversas medidas que proponen no son capaces de producir los resultados beneficiosos que se pretenden. Por el contrario, producen un estado de cosas que, desde el punto de vista de sus defensores, es peor que el estado anterior al que estaban destinados a modificar. Si el gobierno, ante este fracaso de su primera intervención, no está preparado para deshacer su injerencia en el mercado y volver a una economía libre, debe agregar a su primera medida más y más regulaciones y restricciones. Avanzando paso a paso en este camino, finalmente se llega a un punto en el que toda libertad económica de los individuos ha desaparecido. Entonces surge el socialismo de patrón alemán, el Zwangswirtschaft de los nazis.
Ya hemos mencionado el caso de los salarios mínimos. Ilustremos más el asunto mediante el análisis de un caso típico de control de precios.
Si el gobierno quiere que los padres pobres puedan dar más leche a sus hijos, debe comprar leche al precio de mercado y venderla a los pobres con pérdidas a un precio más económico; la pérdida puede cubrirse con los medios recaudados por impuestos. Pero si el gobierno simplemente fija el precio de la leche a una tasa menor que la del mercado, los resultados obtenidos serán contrarios a los objetivos del gobierno. Los productores marginales, para evitar pérdidas, saldrán del negocio de producir y vender leche. Habrá menos leche disponible para los consumidores, no más. Este resultado es contrario a las intenciones del gobierno. El gobierno intervino porque consideraba la leche como una necesidad vital. No quiso restringir su suministro.
Ahora el gobierno tiene que afrontar la alternativa: o abstenerse de cualquier intento de control de precios, o añadir a su primera medida una segunda, es decir, fijar los precios de los factores de producción necesarios para la producción de leche. Entonces, la misma historia se repite en un plano más remoto: el gobierno tiene que fijar nuevamente los precios de los factores de producción necesarios para la producción de aquellos factores de producción que son necesarios para la producción de leche. Por tanto, el gobierno tiene que ir más y más allá, fijando los precios de todos los factores de producción, tanto humanos (trabajo) como materiales, y obligando a todo empresario y trabajador a seguir trabajando a estos precios y salarios. Ninguna rama de la producción puede omitirse de esta fijación integral de precios y salarios y de este orden general de continuar la producción. Si se dejaran libres algunas ramas de la producción, el resultado sería un traslado de capital y trabajo hacia ellas y la correspondiente caída de la oferta de los bienes cuyos precios había fijado el gobierno. Sin embargo, son precisamente estos bienes los que el gobierno considera especialmente importantes para la satisfacción de las necesidades de las masas.
Pero cuando se alcanza este estado de control total de los negocios, la economía de mercado ha sido reemplazada por un sistema de economía planificada, por el socialismo. Por supuesto, este no es el socialismo de la gestión estatal inmediata de cada planta por parte del gobierno como en Rusia, sino el socialismo del modelo alemán o nazi.
Mucha gente quedó fascinada por el supuesto éxito del control de precios alemán. Dijeron: Solo tienes que ser tan brutal y despiadado como los nazis y lograrás controlar los precios. Lo que esta gente, ansiosa por luchar contra el nazismo adoptando sus métodos, no vio fue que los nazis no imponían el control de precios dentro de una sociedad de mercado, sino que establecieron un sistema socialista completo, una comunidad totalitaria.
El control de precios es contrario al propósito si se limita a algunos productos básicos solamente. No puede funcionar satisfactoriamente en una economía de mercado. Si el gobierno no saca de este fracaso la conclusión de que debe abandonar todos los intentos de controlar los precios, debe ir más y más lejos hasta sustituir la planificación socialista integral por la economía de mercado.
La producción puede ser dirigida por los precios fijados en el mercado por la compra y por la abstención de comprar por parte del público, o puede ser dirigida por la junta central de administración de la producción del gobierno. No hay una tercera solución disponible. No existe un tercer sistema social viable que no sea ni la economía de mercado ni el socialismo. El control gubernamental de sólo una parte de los precios debe resultar en un estado de cosas que, sin excepción alguna, todo el mundo considere absurdo y contrario al propósito. Su resultado inevitable es el caos y el malestar social.
Es esto lo que los economistas tienen en mente al referirse al derecho económico y afirmar que el intervencionismo es contrario al derecho económico.
En la economía de mercado, los consumidores son supremos. Su compra y su abstención de comprar determinan en última instancia lo que producen los empresarios y en qué cantidad y calidad. Determina directamente los precios de los bienes de los consumidores e indirectamente los precios de todos los bienes de los productores, es decir, el trabajo y los factores materiales de producción. Determina la aparición de pérdidas y ganancias y la formación de la tasa de interés. Determina los ingresos de cada individuo. El punto focal de la economía de mercado es el mercado, es decir, el proceso de formación de los precios de las materias primas, las tasas salariales y las tasas de interés y sus derivados, ganancias y pérdidas. Hace que todos los hombres, en su calidad de productores, sean responsables ante los consumidores. Esta dependencia es directa con empresarios, capitalistas, agricultores y profesionales, e indirecto con personas que trabajan por sueldos y salarios. El mercado ajusta los esfuerzos de todos aquellos que se dedican a suplir las necesidades de los consumidores a los deseos de aquellos para quienes producen, los consumidores. Somete la producción al consumo.
El mercado es una democracia en la que cada centavo da derecho a voto. Es cierto que las distintas personas no tienen el mismo poder de voto. El hombre más rico emite más votos que el más pobre. Pero ser rico y obtener mayores ingresos es, en la economía de mercado, ya el resultado de una elección anterior. El único medio de adquirir riqueza y preservarla, en una economía de mercado no adulterada por privilegios y restricciones gubernamentales, es servir a los consumidores de la mejor y más barata manera. Los capitalistas y terratenientes que fracasan en este sentido sufren pérdidas. Si no cambian su procedimiento, pierden su riqueza y se vuelven pobres. Son los consumidores los que hacen ricos a los pobres y pobres a los ricos. Son los consumidores quienes fijan los salarios de una estrella de cine y un cantante de ópera en un nivel más alto que los de un soldador o un contador.
Cada individuo es libre de estar en desacuerdo con el resultado de una campaña electoral o del proceso de mercado. Pero en una democracia no tiene otro medio para alterar las cosas que la persuasión. Si un hombre dijera: «No me gusta el alcalde elegido por mayoría de votos; por eso le pido al gobierno que lo reemplace por el hombre que yo prefiero», difícilmente se lo llamaría demócrata. Pero si se plantean las mismas afirmaciones con respecto al mercado, la mayoría de la gente es demasiado aburrida para descubrir las aspiraciones dictatoriales involucradas.
Los consumidores tomaron sus decisiones y determinaron los ingresos del fabricante de zapatos, la estrella de cine y el soldador. ¿Quién es el profesor X para arrogarse el privilegio de derrocar su decisión? Si no fuera un dictador potencial, no le pediría al gobierno que interfiera. Intentaría persuadir a sus conciudadanos para que aumentaran su demanda de los productos de los soldadores y redujeran su demanda de zapatos y cuadros.
Los consumidores no están dispuestos a pagar los precios del algodón que harían rentables las explotaciones agrícolas marginales, es decir, las que producen en las condiciones menos favorables. De hecho, esto es muy lamentable para los agricultores afectados; deben dejar de cultivar algodón e intentar integrarse de otra manera en el conjunto de la producción.
Pero, ¿qué pensaremos del estadista que interfiere por coacción para elevar el precio del algodón por encima del nivel que alcanzaría en el mercado libre? Lo que busca el intervencionista es la sustitución de la presión policial por la elección de los consumidores. Toda esta charla: el estado debe hacer esto o aquello, en última instancia significa: la policía debe obligar a los consumidores a comportarse de otra manera de lo que se comportarían espontáneamente. En las propuestas tales como: dejar que nos planteamos los precios agrícolas, vamos nosotros elevar las tasas de salarios, dejar que nos menores ganancias, dejar que nos curtail los salarios de los ejecutivos, el nosotros en última instancia, se refiere a la policía. Sin embargo, los autores de estos proyectos protestan porque están planificando la libertad y la democracia industrial.
En la mayoría de los países no socialistas, los sindicatos tienen derechos especiales. Se les permite evitar que los no miembros trabajen. Se les permite convocar una huelga y, cuando están en huelga, son prácticamente libres de emplear la violencia contra todos aquellos que estén dispuestos a seguir trabajando, es decir, los rompehuelgas. Este sistema asigna un privilegio ilimitado a quienes se dedican a ramas vitales de la industria. Aquellos trabajadores cuya huelga les corta el suministro de agua, luz, alimentos y otras necesidades, están en condiciones de obtener todo lo que quieran a costa del resto de la población. Es cierto que en Estados Unidos sus sindicatos han ejercido hasta ahora cierta moderación en aprovechar esta oportunidad. Otros sindicatos estadounidenses y muchos sindicatos europeos han sido menos cautelosos.
Los intervencionistas no son lo suficientemente astutos para darse cuenta de que la presión y compulsión sindical son absolutamente incompatibles con cualquier sistema de organización social. El problema sindical no tiene referencia alguna al derecho de los ciudadanos a asociarse en asambleas y asociaciones; ningún país democrático niega a sus ciudadanos este derecho. Nadie cuestiona el derecho de un hombre a dejar de trabajar y hacer huelga. La única pregunta es si se debe otorgar o no a los sindicatos el privilegio de recurrir con impunidad a la violencia. Este privilegio no es menos incompatible con el socialismo que con el capitalismo. No es posible la cooperación social bajo la división del trabajo cuando a algunas personas o uniones de personas se les concede el derecho a prevenir mediante la violencia y la amenaza de violencia que otras personas trabajen. Cuando se impone por la violencia,
Un gobierno abdica si tolera el uso de la violencia por parte de cualquier agencia no gubernamental. Si el gobierno abandona su monopolio de coerción y compulsión, se producen condiciones anárquicas. Si fuera cierto que un sistema democrático de gobierno no es apto para proteger incondicionalmente el derecho de cada individuo a trabajar desafiando las órdenes de un sindicato, la democracia estaría condenada al fracaso. Entonces la dictadura sería el único medio para preservar la división del trabajo y evitar la anarquía. Lo que generó la dictadura en Rusia y Alemania fue precisamente el hecho de que la mentalidad de estas naciones hizo inviable la represión de la violencia sindical en condiciones democráticas. Los dictadores abolieron las huelgas y así rompieron la espina dorsal del sindicalismo. No se trata de huelgas en el imperio soviético.
Es ilusorio creer que el arbitraje de los conflictos laborales podría llevar a los sindicatos al marco de la economía de mercado y compatibilizar su funcionamiento con la preservación de la paz interna. La solución judicial de controversias es factible si existe un conjunto de reglas disponibles, según las cuales los casos individuales pueden ser juzgados. Pero si tal código es válido y sus disposiciones se aplican a la determinación de la altura de los salarios, ya no es el mercado el que los fija, sino el código y quienes legislan al respecto. Entonces el gobierno es supremo y ya no los consumidores compran y venden en el mercado. Si no existe tal código, falta una norma según la cual se pueda decidir una controversia entre empleadores y empleados. Es en vano hablar de salarios «justos» en ausencia de tal código. La noción de equidad no tiene sentido si no está relacionada con un estándar establecido. En la práctica, si los empleadores no ceden a las amenazas de los sindicatos, el arbitraje equivale a la determinación de las tasas salariales por parte del árbitro designado por el gobierno. La decisión autoritaria perentoria sustituye al precio de mercado. El tema es siempre el mismo: el gobiernoo el mercado. No existe una tercera solución.
Las metáforas suelen ser muy útiles para dilucidar problemas complicados y hacerlos comprensibles para las mentes menos inteligentes. Pero se vuelven engañosos y resultan en tonterías si la gente olvida que toda comparación es imperfecta. Es tonto tomar literalmente los modismos metafóricos y deducir de su interpretación características del objeto que uno deseaba hacer más fácilmente comprensible con su uso. No hay ningún daño en la descripción de los economistas del funcionamiento del mercado como automático y en su costumbre de hablar de las fuerzas anónimas que operan en el mercado. No podían anticipar que alguien sería tan estúpido como para tomar estas metáforas literalmente.
Ninguna fuerza «automática» y «anónima» acciona el «mecanismo» del mercado. Los únicos factores que dirigen el mercado y determinan los precios son los actos intencionales de los hombres. No hay automatismo; hay hombres que aspiran conscientemente a los fines elegidos y que recurren deliberadamente a medios definidos para alcanzar esos fines. No hay fuerzas mecánicas misteriosas; sólo existe la voluntad de cada individuo de satisfacer su demanda de diversos bienes. No hay anonimato; estamos tú y yo y Bill y Joe y todos los demás. Y cada uno de nosotros se dedica tanto a la producción como al consumo. Cada uno aporta su parte a la determinación de precios.
El dilema no es entre fuerzas automáticas y acción planificada. Está entre el proceso democrático del mercado, en el que cada individuo tiene su parte, y el dominio exclusivo de un organismo dictatorial. Cualquier cosa que la gente haga en la economía de mercado es la ejecución de sus propios planes. En este sentido, toda acción humana significa planificación. Lo que defienden los que se llaman a sí mismos planificadores no es la sustitución de la acción planificada por dejar pasar las cosas. Es la sustitución del propio plan del planificador por los planes de sus semejantes. El planificador es un dictador potencial que quiere privar a todas las demás personas del poder de planificar y actuar de acuerdo con sus propios planes. Solo apunta a una cosa: la preeminencia absoluta y exclusiva de su propio plan.
No es menos erróneo afirmar que un gobierno que no es socialista no tiene plan. Todo lo que hace un gobierno es la ejecución de un plan, es decir, de un diseño. Uno puede estar en desacuerdo con tal plan. Pero no se debe decir que no es un plan en absoluto. El profesor Wesley C. Mitchell sostuvo que el gobierno liberal británico «planeaba no tener ningún plan». 5 Sin embargo, el gobierno británico en la era liberal ciertamente tenía un plan definido. Su plan era la propiedad privada de los medios de producción, la libre iniciativa y la economía de mercado. Gran Bretaña fue realmente muy próspera bajo este plan que, según el profesor Mitchell, «no es un plan».
Los planificadores fingen que sus planes son científicos y que no puede haber desacuerdo al respecto entre personas bien intencionadas y decentes. Sin embargo, no existe el deber científico . La ciencia es competente para establecer lo que es. Nunca puede dictar lo que debería ser y los fines a los que debería aspirar la gente. Es un hecho que los hombres no están de acuerdo en sus juicios de valor. Es insolente arrogarse el derecho de invalidar los planes de otras personas y obligarlas a someterse al plan del planificador. ¿De quién es el plan que debería ejecutarse? ¿El plan del CIO o los de cualquier otro grupo? ¿El plan de Trotsky o el de Stalin? ¿El plan de Hitler o el de Strasser?
Cuando la gente se comprometió con la idea de que en el campo de la religión solo se debe adoptar un plan, se produjeron guerras sangrientas. Con el reconocimiento del principio de libertad religiosa cesaron estas guerras. La economía de mercado salvaguarda la cooperación económica pacífica porque no usa la fuerza sobre los planes económicos de los ciudadanos. Si un plan maestro sustituye a los planes de cada ciudadano, deben surgir luchas interminables. Quienes no están de acuerdo con el plan del dictador no tienen otro medio para seguir que derrotar al déspota por la fuerza de las armas.
Es una ilusión creer que un sistema de socialismo planificado podría funcionar de acuerdo con métodos democráticos de gobierno. La democracia está indisolublemente ligada al capitalismo. No puede existir donde hay planificación. Vamos a referirnos a las palabras del más eminente de los defensores contemporáneos del socialismo. El profesor Harold Laski declaró que la conquista del poder por el Partido Laborista británico de la manera parlamentaria normal debe resultar en una transformación radical del gobierno parlamentario. Una administración socialista necesita «garantías» de que su trabajo de transformación no será «interrumpido» por la derogación en caso de su derrota en las urnas. Por tanto, la suspensión de la Constitución es «inevitable».
Sidney y Beatrice Webb (Lord y Lady Passfield) nos dicen que «en cualquier acción corporativa una unidad leal de pensamiento es tan importante que, si se quiere lograr algo, la discusión pública debe suspenderse entre la promulgación de la decisión y el cumplimiento de la tarea.» Mientras «el trabajo está en marcha», cualquier expresión de duda, o incluso de temor a que el plan no tenga éxito, es «un acto de deslealtad, o incluso de traición». 7Ahora que el proceso de producción nunca cesa y siempre hay algún trabajo en progreso y siempre hay algo que lograr, se sigue que un gobierno socialista nunca debe conceder ninguna libertad de expresión y de prensa. «Una unidad leal de pensamiento», ¡qué circunloquio altisonante de los ideales de Felipe II y de la Inquisición! Al respecto, otro eminente admirador de los soviéticos, el Sr. TG Crowther, habla sin reservas. Claramente declara que la inquisición es «beneficiosa para la ciencia cuando protege a una clase en ascenso», 8 es decir, cuando los amigos del Sr. Crowther recurren a ella. Se podrían citar cientos de dictados similares.
En la época victoriana, cuando John Stuart Mill escribió su ensayo Sobre la libertad , puntos de vista como los sostenidos por el profesor Laski, el Sr. y la Sra. Webb y el Sr. Crowther eran llamados reaccionarios. Hoy se les llama «progresistas» y «liberales». Por otro lado, las personas que se oponen a la suspensión del gobierno parlamentario y de la libertad de expresión y de prensa y al establecimiento de la inquisición son despreciadas como «reaccionarios», como «monárquicos económicos» y como «fascistas».
Aquellos intervencionistas que consideran el intervencionismo como un método para lograr el socialismo pleno paso a paso son al menos consistentes. Si las medidas adoptadas no logran los beneficiosos resultados esperados y terminan en desastre, piden cada vez más interferencia del gobierno hasta que el gobierno se haya hecho cargo de la dirección de todas las actividades económicas. Pero aquellos intervencionistas que ven el intervencionismo como un medio para mejorar el capitalismo y así preservarlo están completamente confundidos.
A los ojos de estas personas, todos los efectos indeseables e indeseables de la interferencia del gobierno en los negocios son causados por el capitalismo. El mismo hecho de que una medida gubernamental haya provocado un estado de cosas que les disgusta es para ellos una justificación para nuevas medidas. No se dan cuenta, por ejemplo, de que el papel que juegan los esquemas monopolistas en nuestro tiempo es el efecto de la interferencia del gobierno, como los aranceles y las patentes. Abogan por la acción del gobierno para prevenir el monopolio. Difícilmente se podría imaginar una idea más irreal. Porque los gobiernos a los que piden que luchen contra el monopolio son los mismos gobiernos que están consagrados al principio del monopolio. Por lo tanto, el gobierno del New Deal estadounidense se embarcó en una organización monopolística exhaustiva de todas las ramas de los negocios estadounidenses, por parte de la NRA, y destinado a organizar la agricultura estadounidense como un vasto esquema monopolístico, restringiendo la producción agrícola en aras de sustituir los precios de mercado más bajos por precios de monopolio. Era parte en varios acuerdos internacionales de control de productos básicos cuyo objetivo no disimulado era establecer monopolios internacionales de varios productos básicos. Lo mismo ocurre con todos los demás gobiernos. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas también fue parte en algunas de estas convenciones monopolísticas intergubernamentales.9 Su repugnancia por la colaboración con los países capitalistas no era tan grande como para hacerle perder cualquier oportunidad de fomentar el monopolio.
El programa de este intervencionismo contradictorio es la dictadura, supuestamente para liberar a la gente. Pero la libertad que defienden sus partidarios es la libertad de hacer las cosas «correctas», es decir, las cosas que ellos mismos quieren que se hagan. No solo ignoran el problema económico involucrado. Carecen de la facultad del pensamiento lógico.
La justificación más absurda del intervencionismo la proporcionan quienes ven el conflicto entre capitalismo y socialismo como si se tratara de una contienda por la distribución de la renta. ¿Por qué las clases propietarias no deberían ser más dóciles? ¿Por qué no deberían conceder a los trabajadores pobres una parte de sus amplios ingresos? ¿Por qué deberían oponerse al diseño del gobierno de aumentar la participación de los desfavorecidos decretando salarios mínimos y precios máximos y reduciendo las ganancias y las tasas de interés a un nivel «más justo»? La flexibilidad en tales asuntos, dicen, quitaría el viento a las velas de los revolucionarios radicales y preservaría el capitalismo. Los peores enemigos del capitalismo, dicen, son esos doctrinarios intransigentes cuya excesiva defensa de la libertad económica, del laissez-fairey el manchesterismo hace en vano todos los intentos de llegar a un compromiso con las pretensiones de los trabajadores. Estos reaccionarios inflexibles son los únicos responsables de la amargura de la contienda partidista contemporánea y del odio implacable que genera. Lo que se necesita es la sustitución de un programa constructivo por la actitud puramente negativa de los monárquicos económicos. Y, por supuesto, «constructivo» es a los ojos de estas personas sólo intervencionismo.
Sin embargo, este modo de razonamiento es completamente cruel. Da por sentado que las diversas medidas de interferencia del gobierno en las empresas lograrán los resultados beneficiosos que sus defensores esperan de ellos. Descarta alegremente todo lo que dice la economía sobre su inutilidad para lograr los fines buscados y sus inevitables e indeseables consecuencias. La pregunta no es si las tasas de salario mínimo son justas o injustas, sino si provocan o no el desempleo de una parte de quienes están ansiosos por trabajar. Al calificar de justas estas medidas, el intervencionista no refuta las objeciones planteadas por los economistas contra su conveniencia. Simplemente muestra ignorancia de la cuestión en cuestión.
El conflicto entre capitalismo y socialismo no es una contienda entre dos grupos de pretendientes sobre el tamaño de las porciones que se les asignará a cada uno de ellos de una determinada oferta de bienes. Es una disputa sobre qué sistema de organización social sirve mejor al bienestar humano. Aquellos que luchan contra el socialismo no rechazan el socialismo porque envidian a los trabajadores los beneficios que ellos (los trabajadores) supuestamente podrían obtener del modo de producción socialista. Luchan contra el socialismo precisamente porque están convencidos de que dañaría a las masas al reducirlas a la condición de siervos pobres enteramente a merced de dictadores irresponsables.
En este conflicto de opiniones, todos deben tomar una decisión y tomar una posición definida. Todo el mundo debe ponerse del lado de los defensores de la libertad económica o de los del socialismo totalitario. No se puede evadir este dilema adoptando una posición supuestamente intermedia, a saber, el intervencionismo. Porque el intervencionismo no es ni un camino intermedio ni un compromiso entre el capitalismo y el socialismo. Es un tercer sistema. Es un sistema en el que el absurdo y la futilidad están de acuerdo no solo con todos los economistas, sino incluso con los marxistas.
No existe una defensa «excesiva» de la libertad económica. Por un lado, la producción puede ser dirigida por los esfuerzos de cada individuo para ajustar su conducta a fin de satisfacer las necesidades más urgentes de los consumidores de la manera más adecuada. Esta es la economía de mercado. Por otro lado, la producción puede ser dirigida por decreto autoritario. Si estos decretos se refieren sólo a algunos elementos aislados de la estructura económica, no logran los fines buscados y sus propios defensores no están del agrado de su resultado. Si llegan a la reglamentación general, se refieren al socialismo totalitario.
Los hombres deben elegir entre la economía de mercado y el socialismo. El estado puede preservar la economía de mercado al proteger la vida, la salud y la propiedad privada contra agresiones violentas o fraudulentas; o puede controlar por sí mismo la conducción de todas las actividades de producción. Alguna agencia debe determinar qué se debe producir. Si no son los consumidores por medio de la oferta y la demanda en el mercado, debe ser el gobierno por compulsión.
En la terminología de Marx y Engels, las palabras comunismo y socialismo son sinónimos. Se aplican alternativamente sin distinción alguna entre ellos. Lo mismo sucedió con la práctica de todos los grupos y sectas marxistas hasta 1917. Los partidos políticos del marxismo que consideraban el Manifiesto Comunista como el evangelio inalterable de su doctrina se llamaban a sí mismos partidos socialistas . El más influyente y numeroso de estos partidos, el partido alemán, adoptó el nombre de Partido Socialdemócrata. En Italia, en Francia y en todos los demás países en los que los partidos marxistas ya desempeñaban un papel en la vida política antes de 1917, el término socialista reemplazó igualmente al término comunista. Ningún marxista se había aventurado jamás, antes de 1917, a distinguir entre comunismo y socialismo.
En 1875, en su Crítica del programa de Gotha del Partido Socialdemócrata Alemán, Marx distinguió entre una fase inferior (anterior) y una superior (posterior) de la futura sociedad comunista. Pero no reservó el nombre de comunismo para la fase superior, y no llamó a la fase inferior socialismo como diferenciado del comunismo.
Uno de los dogmas fundamentales de Marx es que el socialismo vendrá «con la inexorabilidad de una ley de la naturaleza». La producción capitalista engendra su propia negación y establece el sistema socialista de propiedad pública de los medios de producción. Este proceso «se ejecuta a sí mismo mediante el funcionamiento de las leyes inherentes a la producción capitalista». 10 Es independiente de la voluntad de las personas. 11 Es imposible para los hombres acelerarlo, retrasarlo u obstaculizarlo. Porque «ningún sistema social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas para cuyo desarrollo es suficientemente amplio, y nunca aparecen nuevos métodos superiores de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan nacido en el seno de la sociedad anterior. » 12
Esta doctrina es, por supuesto, irreconciliable con las propias actividades políticas de Marx y con las enseñanzas que adelantó para la justificación de estas actividades. Marx intentó organizar un partido político que mediante la revolución y la guerra civil lograra la transición del capitalismo al socialismo. El rasgo característico de sus partidos era, a los ojos de Marx y de todos los doctrinarios marxistas, que eran partidos revolucionarios comprometidos invariablemente con la idea de la acción violenta. Su objetivo era rebelarse, instaurar la dictadura de los proletarios y exterminar sin piedad a todos los burgueses. Las hazañas de los comuneros de París en 1871 fueron consideradas como el modelo perfecto de tal guerra civil. La revuelta de París, por supuesto, había fracasado lamentablemente. Pero se esperaba que los levantamientos posteriores tuvieran éxito. 13
Sin embargo, las tácticas aplicadas por los partidos marxistas en varios países europeos se oponían irreconciliablemente a cada una de estas dos variedades contradictorias de las enseñanzas de Karl Marx. No confiaban en la inevitabilidad de la llegada del socialismo. Tampoco confiaban en el éxito de un levantamiento revolucionario. Adoptaron los métodos de acción parlamentaria. Solicitaron votos en campañas electorales y enviaron a sus delegados a los parlamentos. Ellos «degeneraron» en partidos democráticos. En los parlamentos se comportaron como otros partidos de la oposición. En algunos países entraron en alianzas temporales con otros partidos y, ocasionalmente, miembros socialistas se sentaron en los gabinetes. Más tarde, después del final de la Primera Guerra Mundial, los partidos socialistas se convirtieron en primordiales en muchos parlamentos.
Es cierto que estos socialistas domesticados antes de 1917 nunca abandonaron de boquilla los rígidos principios del marxismo ortodoxo. Repitieron una y otra vez que la llegada del socialismo es inevitable. Hicieron hincapié en el carácter revolucionario inherente de sus partidos. Nada podría despertar su ira más que cuando alguien se atrevió a disputar su inflexible espíritu revolucionario. Sin embargo, de hecho eran partidos parlamentarios como todos los demás partidos.
Desde un correcto punto de vista marxista, como se expresa en los escritos posteriores de Marx y Engels (pero aún no en el Manifiesto Comunista ), todas las medidas diseñadas para restringir, regular y mejorar el capitalismo eran simplemente tonterías «pequeñoburguesas» derivadas de una ignorancia de las leyes inmanentes de la evolución capitalista. Los verdaderos socialistas no deberían poner ningún obstáculo en el camino de la evolución capitalista. Porque solo la plena madurez del capitalismo podría producir el socialismo. No sólo es vano, sino perjudicial para los intereses de los proletarios recurrir a tales medidas. Incluso el sindicalismo no es un medio adecuado para mejorar las condiciones de los trabajadores. 14Marx no creía que el intervencionismo pudiera beneficiar a las masas. Rechazó violentamente la idea de que medidas como los salarios mínimos, los precios máximos, la restricción de las tasas de interés, la seguridad social, etc. sean pasos preliminares para lograr el socialismo. Apuntó a la abolición radical del sistema de salarios que sólo puede lograrse mediante el comunismo en su fase superior. Habría ridiculizado sarcásticamente la idea de abolir el «carácter mercantil» del trabajo dentro del marco de una sociedad capitalista mediante la promulgación de una ley.
Pero los partidos socialistas, tal como operaban en los países europeos, no estaban prácticamente menos comprometidos con el intervencionismo que la Sozialpolitik de la Alemania del Kaiser y el New Deal estadounidense. Fue contra esta política que George Sorel y el sindicalismo dirigieron sus ataques. Sorel, un intelectual tímido de origen burgués, despreció la «degeneración» de los partidos socialistas de la que culpó a su penetración por parte de los intelectuales burgueses. Quería ver el espíritu de agresividad implacable, inherente a las masas, revivido y liberado de la tutela de los intelectuales cobardes. Para Sorel nada contaba más que los disturbios. Abogó por la acción directa, es decir, el sabotaje y la huelga general, como pasos iniciáticos hacia la gran revolución final.
Sorel tuvo éxito sobre todo entre intelectuales esnob y ociosos y no menos esnob y herederos ociosos de empresarios adinerados. No conmovió perceptiblemente a las masas. Para los partidos marxistas de Europa occidental y central, su crítica apasionada no era más que una molestia. Su importancia histórica consistió principalmente en el papel que jugaron sus ideas en la evolución del bolchevismo ruso y el fascismo italiano.
Para comprender la mentalidad de los bolcheviques debemos volver a referirnos a los dogmas de Karl Marx. Marx estaba plenamente convencido de que el capitalismo es una etapa de la historia económica que no se limita solo a unos pocos países avanzados. El capitalismo tiene la tendencia a convertir todas las partes del mundo en países capitalistas. La burguesía obliga a todas las naciones a convertirse en naciones capitalistas. Cuando suene la hora final del capitalismo, el mundo entero estará uniformemente en la etapa del capitalismo maduro, listo para la transición al socialismo. El socialismo surgirá al mismo tiempo en todas partes del mundo.
Marx se equivocó en este punto no menos que en todas sus otras declaraciones. Hoy incluso los marxistas no pueden y no niegan que todavía prevalecen enormes diferencias en el desarrollo del capitalismo en varios países. Se dan cuenta de que hay muchos países que, desde el punto de vista de la interpretación marxista de la historia, deben calificarse de precapitalistas. En estos países, la burguesía aún no ha alcanzado una posición de gobierno y aún no ha establecido el escenario histórico del capitalismo, que es el requisito previo necesario para la aparición del socialismo. Por lo tanto, estos países deben primero realizar su «revolución burguesa» y deben pasar por todas las fases del capitalismo antes de que se pueda plantear la posibilidad de transformarlos en países socialistas. La única política que los marxistas podrían adoptar en tales países sería apoyar incondicionalmente a la burguesía, primero en sus esfuerzos por tomar el poder y luego en sus empresas capitalistas. Un partido marxista no podría tener durante mucho tiempo otra tarea que estar al servicio del liberalismo burgués. Ésta es por sí sola la misión que el materialismo histórico, si se aplica sistemáticamente, podría asignar a los marxistas rusos. Se verían obligados a esperar en silencio hasta que el capitalismo hubiera hecho que su nación estuviera madura para el socialismo.
Pero los marxistas rusos no querían esperar. Recurrieron a una nueva modificación del marxismo según la cual era posible que una nación saltara una de las etapas de la evolución histórica. Cerraron los ojos ante el hecho de que esta nueva doctrina no era una modificación del marxismo, sino la negación del último vestigio que quedaba de él. Fue un retorno indiscutible a las enseñanzas socialistas premarxistas y antimarxistas según las cuales los hombres son libres de adoptar el socialismo en cualquier momento si lo consideran un sistema más beneficioso para el bien común que el capitalismo. Hizo estallar por completo todo el misticismo forjado en el materialismo dialéctico y en el supuesto descubrimiento marxista de las leyes inexorables de la evolución económica de la humanidad.
Habiéndose emancipado del determinismo marxista, los marxistas rusos eran libres de discutir las tácticas más apropiadas para la realización del socialismo en su país. Ya no les preocupaban los problemas económicos. Ya no tenían que investigar si había llegado el momento o no. Solo tenían una tarea que cumplir, la toma de las riendas del gobierno.
Un grupo sostuvo que sólo se podía esperar un éxito duradero si se podía obtener el apoyo de un número suficiente de personas, aunque no necesariamente de la mayoría. Otro grupo no estaba a favor de un procedimiento tan lento. Sugirieron un trazo audaz. Un pequeño grupo de fanáticos debería organizarse como vanguardia de la revolución. La disciplina estricta y la obediencia incondicional al jefe deberían hacer que estos revolucionarios profesionales estuvieran preparados para un ataque repentino. Deberían suplantar al gobierno zarista y luego gobernar el país de acuerdo con los métodos tradicionales de la policía del Zar.
Los términos utilizados para designar a estos dos grupos —bolcheviques (mayoría) para el último y mencheviques (minoría) para el primero— se refieren a una votación realizada en 1903 en una reunión celebrada para la discusión de estas cuestiones tácticas. La única diferencia que separaba a los dos grupos entre sí era la cuestión de los métodos tácticos. Ambos estuvieron de acuerdo con respecto al fin último: el socialismo.
Ambas sectas intentaron justificar sus respectivos puntos de vista citando pasajes de los escritos de Marx y Engels. Ésta es, por supuesto, la costumbre marxista. Y cada secta estaba en condiciones de descubrir en estos libros sagrados dicta que confirmaba su propia posición.
Lenin, el jefe bolchevique, conocía a sus compatriotas mucho mejor que sus adversarios y su líder, Plejánov. No cometió, como Plejánov, el error de aplicar a los rusos los estándares de las naciones occidentales. Recordó cómo las mujeres extranjeras simplemente habían usurpado dos veces el poder supremo y gobernado silenciosamente durante toda su vida. Era consciente del hecho de que los métodos terroristas de la policía secreta del Zar tenían éxito y confiaba en que podría mejorar considerablemente estos métodos. Era un dictador despiadado y sabía que a los rusos les faltaba el coraje para resistir la opresión. Como Cromwell, Robespierre y Napoleón, era un usurpador ambicioso y confiaba plenamente en la ausencia de espíritu revolucionario en la inmensa mayoría. La autocracia de los Romanov estaba condenada al fracaso porque el desafortunado Nicolás II era un debilucho. El abogado socialista Kerensky fracasó porque estaba comprometido con el principio de gobierno parlamentario. Lenin tuvo éxito porque nunca apuntó a nada más que a su propia dictadura. Y los rusos anhelaban un dictador, un sucesor del Terrible Iván.
El gobierno de Nicolás II no terminó con un verdadero levantamiento revolucionario. Se derrumbó en los campos de batalla. Resultó una anarquía que Kerensky no pudo dominar. Una escaramuza en las calles de San Petersburgo eliminó a Kerensky. Poco tiempo después, Lenin tuvo su decimoctavo Brumario . A pesar de todo el terror practicado por los bolcheviques, la Asamblea Constituyente, elegida por sufragio universal para hombres y mujeres, tenía sólo un veinte por ciento de miembros bolcheviques. Lenin disipó por la fuerza de las armas la Asamblea Constituyente. El breve interludio «liberal» fue liquidado. Rusia pasó de las manos de los ineptos Romanov a las de un autócrata real.
Lenin no se contentó con la conquista de Rusia. Estaba plenamente convencido de que estaba destinado a llevar la dicha del socialismo a todas las naciones, no solo a Rusia. El nombre oficial que eligió para su gobierno, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, no contiene ninguna referencia a Rusia. Fue diseñado como el núcleo de un gobierno mundial. Se daba a entender que todos los camaradas extranjeros por derecho debían lealtad a este gobierno y que todos los burgueses extranjeros que se atrevían a resistir eran culpables de alta traición y merecían la pena capital. Lenin no dudaba en lo más mínimo de que todos los países occidentales estaban en vísperas de la gran revolución final. Diariamente esperaba su brote.
En opinión de Lenin, sólo había un grupo en Europa que podría —aunque sin perspectivas de éxito— intentar evitar el levantamiento revolucionario: los depravados miembros de la intelectualidad que habían usurpado la dirección de los partidos socialistas. Lenin había odiado durante mucho tiempo a estos hombres por su adicción al procedimiento parlamentario y su renuencia a respaldar sus aspiraciones dictatoriales. Se enfureció contra ellos porque los responsabilizó por el hecho de que los partidos socialistas habían apoyado el esfuerzo bélico de sus países. Ya en su exilio suizo, que terminó en 1917, Lenin comenzó a dividir los partidos socialistas europeos. Ahora estableció una nueva Tercera Internacional, que controlaba de la misma manera dictatorial en la que dirigía a los bolcheviques rusos. Para este nuevo partido, Lenin eligió el nombre de Partido Comunista. Los comunistas debían luchar a muerte contra los diversos partidos socialistas europeos, estos «socialtraidores», y debían disponer la liquidación inmediata de la burguesía y la toma del poder por los trabajadores armados. Lenin no diferenciaba entre socialismo y comunismo como sistemas sociales. El objetivo que pretendía no se llamaba comunismo en oposición al socialismo. El nombre oficial del gobierno soviético es Unión de losRepúblicas soviéticas socialistas (no comunistas ). A este respecto, no quería alterar la terminología tradicional que consideraba los términos como sinónimos. Simplemente llamó a sus partidarios, los únicos partidarios sinceros y consistentes de los principios revolucionarios del marxismo ortodoxo, comunistas y sus métodos tácticos comunismo porque quería distinguirlos de los «mercenarios traidores de los explotadores capitalistas», los malvados líderes socialdemócratas como Kautsky. y Albert Thomas. Estos traidores, enfatizó, estaban ansiosos por preservar el capitalismo. No eran verdaderos socialistas. Los únicos marxistas genuinos fueron aquellos que rechazaron el nombre de socialistas, cayendo irremediablemente en descrédito.
Así surgió la distinción entre comunistas y socialistas. Los marxistas que no se rindieron al dictador en Moscú se llamaron a sí mismos socialdemócratas o, en definitiva, socialistas. Lo que los caracterizó fue la creencia de que el método más apropiado para la realización de sus planes para establecer el socialismo, el objetivo final común a ellos, así como a los comunistas, era ganar el apoyo de la mayoría de sus conciudadanos. Abandonaron las consignas revolucionarias y trataron de adoptar métodos democráticos para la toma del poder. No se preocuparon por el problema de si un régimen socialista es compatible con la democracia. Pero para la consecución del socialismo se resolvió a aplicar procedimientos democráticos.
Los comunistas, por otro lado, estaban en los primeros años de la Tercera Internacional firmemente comprometidos con el principio de revolución y guerra civil. Solo eran leales a su jefe ruso. Expulsaron de sus filas a todo aquel que fuera sospechoso de sentirse obligado por alguna de las leyes de su país. Conspiraron incesantemente y derrocharon sangre en disturbios infructuosos.
Lenin no podía entender por qué los comunistas fracasaron en todas partes fuera de Rusia. No esperaba mucho de los trabajadores estadounidenses. En los Estados Unidos, coincidían los comunistas, los trabajadores carecían de espíritu revolucionario porque estaban estropeados por el bienestar y sumergidos en el vicio de hacer dinero. Pero Lenin no dudaba de que las masas europeas tenían conciencia de clase y, por tanto, estaban plenamente comprometidas con las ideas revolucionarias. La única razón por la que la revolución no se había realizado era, en su opinión, la insuficiencia y cobardía de los funcionarios comunistas. Una y otra vez depuso a sus vicarios y nombró nuevos hombres. Pero no lo consiguió mejor.
En los países anglosajones y latinoamericanos los votantes socialistas depositan su confianza en los métodos democráticos. Aquí el número de personas que apuntan seriamente a una revolución comunista es muy pequeño. La mayoría de los que proclaman públicamente su adhesión a los principios del comunismo se sentirían extremadamente infelices si surgiera la revolución y exponga sus vidas y sus propiedades al peligro. Si los ejércitos rusos marcharan hacia sus países o si los comunistas domésticos tomaran el poder sin involucrarlos en la lucha, probablemente se regocijarían con la esperanza de ser recompensados por su ortodoxia marxista. Pero ellos mismos no anhelan los laureles revolucionarios.
Es un hecho que en todos estos treinta años de apasionada agitación prosoviética, ni un solo país fuera de Rusia se volvió comunista por voluntad propia. Europa del Este se volvió hacia el comunismo sólo cuando los arreglos diplomáticos de la política de poder internacional la convirtieron en una esfera de influencia y hegemonía exclusiva de Rusia. Es poco probable que Alemania Occidental, Francia, Italia y España abrazen el comunismo si Estados Unidos y Gran Bretaña no adoptan una política de absoluto » désintéressement » diplomático . Lo que da fuerza al movimiento comunista en estos y en algunos otros países es el creencia de que Rusia está impulsada por un «dinamismo» inquebrantable mientras que las potencias anglosajonas son indiferentes y no están muy interesadas en su destino.
Marx y los marxistas se equivocaron lamentablemente cuando asumieron que las masas anhelan un derrocamiento revolucionario del orden «burgués» de la sociedad. Los comunistas militantes se encuentran solo en las filas de aquellos que se ganan la vida con su comunismo o esperan que una revolución fomente sus ambiciones personales. Las actividades subversivas de estos conspiradores profesionales son peligrosas precisamente por la ingenuidad de quienes se limitan a flirtear con la idea revolucionaria. Aquellos simpatizantes confundidos y equivocados que se llaman a sí mismos «liberales» y a quienes los comunistas llaman «inocentes útiles», los compañeros de viaje e incluso la mayoría de los miembros del partido registrados oficialmente, se asustarían terriblemente si descubrieran algún día que sus jefes quieren decir negocio al predicar la sedición.
Por el momento, el siniestro peligro de los partidos comunistas en Occidente radica en su posición en los asuntos exteriores. La marca distintiva de todos los partidos comunistas actuales es su devoción a la agresiva política exterior de los soviéticos. Siempre que deben elegir entre Rusia y su propio país, no dudan en preferir Rusia. Su principio es: correcto o incorrecto, mi Rusia. Obedecen estrictamente todas las órdenes emitidas desde Moscú. Cuando Rusia era un aliado de Hitler, los comunistas franceses sabotearon el esfuerzo bélico de su propio país y los comunistas estadounidenses se opusieron apasionadamente a los planes del presidente Roosevelt de ayudar a Inglaterra y Francia en su lucha contra los nazis. Los comunistas de todo el mundo tildaron de «guerreros imperialistas» a todos los que se defendieron de los invasores alemanes. Pero tan pronto como Hitler atacó a Rusia, la guerra imperialista de los capitalistas se transformó de la noche a la mañana en una guerra justa de defensa. Siempre que Stalin conquista un país más, los comunistas justifican esta agresión como un acto de autodefensa contra los «fascistas».
En su culto ciego de todo lo ruso, los comunistas de Europa Occidental y Estados Unidos superan con creces los peores excesos jamás cometidos por chovinistas. Se entusiasman con las películas rusas, la música rusa y los supuestos descubrimientos de la ciencia rusa. Hablan con palabras exultantes sobre los logros económicos de los soviéticos. Atribuyen la victoria de las Naciones Unidas a los hechos de las fuerzas armadas rusas. Rusia, sostienen, ha salvado al mundo de la amenaza fascista. Rusia es el único país libre, mientras que todas las demás naciones están sujetas a la dictadura de los capitalistas. Solo los rusos son felices y disfrutan de la dicha de vivir una vida plena; en los países capitalistas la inmensa mayoría padece frustración y deseos insatisfechos.
Sin embargo, la distinción en el uso de los términos comunistas y socialistas no afectó el significado de los términos comunismo y socialismo aplicados al objetivo final de las políticas comunes a ambos. Recién en 1928 el programa de la Internacional Comunista, adoptado por el sexto congreso en Moscú, 15 comenzó a diferenciar entre comunismo y socialismo (y no meramente entre comunistas y socialistas).
Según esta nueva doctrina hay, en la evolución económica de la humanidad, entre la etapa histórica del capitalismo y la del comunismo, una tercera etapa, a saber, la del socialismo. El socialismo es un sistema social basado en el control público de los medios de producción y la gestión completa de todos los procesos de producción y distribución por una autoridad central de planificación. En este sentido es igual al comunismo. Pero se diferencia del comunismo en la medida en que no hay igualdad de las porciones asignadas a cada individuo para su propio consumo. Todavía se pagan salarios a los camaradas y estos salarios se gradúan de acuerdo con la conveniencia económica en la medida en que la autoridad central lo considera necesario para asegurar la mayor producción posible de productos. Lo que Stalin llama socialismo corresponde en general al concepto de Marx de la «dieciséis
El carácter apologético de esta nueva práctica terminológica es evidente. Stalin encuentra necesario explicar a la gran mayoría de sus súbditos por qué su nivel de vida es extremadamente bajo, mucho más bajo que el de las masas en los países capitalistas e incluso más bajo que el de los proletarios rusos en los días del gobierno zarista. Quiere justificar el hecho de que los sueldos y los salarios son desiguales, que un pequeño grupo de funcionarios soviéticos disfruta de todos los lujos que la técnica moderna puede proporcionar, que un segundo grupo, más numeroso que el primero, pero menos numeroso que la clase media en el imperio imperial. Rusia vive al estilo «burgués», mientras que las masas, harapientas y descalzas, subsisten en barrios marginales congestionados y mal alimentadas. Ya no puede culpar al capitalismo por este estado de cosas.
El problema de Stalin era más candente ya que los comunistas rusos en los primeros días de su gobierno habían proclamado apasionadamente la igualdad de ingresos como un principio que debía aplicarse desde el primer instante de la toma del poder por parte de los proletarios. Además, en los países capitalistas, el truco demagógico más poderoso aplicado por los partidos comunistas patrocinados por Rusia es despertar la envidia de los que tienen ingresos más bajos contra todos los que tienen ingresos más altos. El principal argumento esgrimido por los comunistas en apoyo de su tesis de que el nacionalsocialismo de Hitler no era un socialismo genuino, sino que, por el contrario, la peor variedad de capitalismo, era que en la Alemania nazi había desigualdad en el nivel de vida.
La nueva distinción de Stalin entre socialismo y comunismo está en abierta contradicción con la política de Lenin, y no menos con los principios de la propaganda de los partidos comunistas fuera de las fronteras rusas. Pero tales contradicciones no importan en el ámbito de los soviéticos. La palabra del dictador es la decisión final, y nadie es tan temerario como para aventurarse a oponerse.
Es importante darse cuenta de que la innovación semántica de Stalin afecta simplemente a los términos comunismo y socialismo. No alteró el significado de los términos socialista y comunista. El partido bolchevique es como antes llamado comunista. Los partidos rusófilos más allá de las fronteras de la Unión Soviética se autodenominan partidos comunistas y luchan violentamente contra los partidos socialistas que, a sus ojos, son simplemente traidores sociales. Pero el nombre oficial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas permanece sin cambios.
Los nacionalistas alemanes, italianos y japoneses justificaron sus políticas agresivas por su falta de Lebensraum . Sus países están relativamente superpoblados. Están pobremente dotados por la naturaleza y dependen de la importación de alimentos y materias primas del exterior. Deben exportar manufacturas para pagar estas importaciones tan necesarias. Pero las políticas proteccionistas de los países productores de excedentes de alimentos y materias primas cierran sus fronteras a la importación de manufacturas. El mundo tiende manifiestamente hacia un estado de plena autarquía económica de cada nación. En un mundo así, ¿qué les depara el destino a aquellas naciones que no pueden ni alimentar ni vestir a sus ciudadanos con los recursos internos?
El LebensraumLa doctrina de los pueblos autodenominados «que no tienen» enfatiza que hay en América y en Australia millones de acres de tierra sin usar mucho más fértil que la tierra estéril que los agricultores de las naciones que no tienen. Las condiciones naturales para la minería y la manufactura son igualmente mucho más propicias que en los países de pobres. Pero los campesinos y trabajadores alemanes, italianos y japoneses tienen prohibido el acceso a estas áreas favorecidas por la naturaleza. Las leyes de inmigración de los países relativamente despoblados impiden su migración. Estas leyes aumentan la productividad marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios en los países subpoblados y los reducen en los países superpoblados.
Los verdaderos agresores, dicen estos nacionalistas alemanes, italianos y japoneses, son aquellas naciones que mediante barreras comerciales y migratorias se han arrogado la parte del león de las riquezas naturales de la tierra. ¿No ha declarado el mismo Papa 17 que las causas fundamentales de las Guerras Mundiales son «ese egoísmo frío y calculador que tiende a acaparar los recursos económicos y los materiales destinados al uso de todos en tal medida que las naciones menos favorecidas por la naturaleza no están permitido el acceso a ellos «? 18 La guerra que desencadenaron Hitler, Mussolini e Hirohito fue desde este punto de vista una guerra justa, pues su único objetivo era dar a los desposeídos lo que, en virtud del derecho natural y divino, les pertenece.
Los rusos no pueden aventurarse a justificar su política agresiva con tales argumentos. Rusia es un país comparativamente despoblado. Su suelo está mucho mejor dotado por la naturaleza que el de cualquier otra nación. Ofrece las condiciones más ventajosas para el cultivo de todo tipo de cereales, frutos, semillas y plantas. Rusia posee inmensos pastos y bosques casi inagotables. Tiene los recursos más ricos para la producción de oro, plata, platino, hierro, cobre, níquel, manganeso y todos los demás metales, y de petróleo. De no ser por el despotismo de los zares y la lamentable insuficiencia del sistema comunista, su población podría haber disfrutado desde hace mucho tiempo del más alto nivel de vida. Ciertamente, no es la falta de recursos naturales lo que empuja a Rusia hacia la conquista.
La agresividad de Lenin fue una consecuencia de su convicción de que él era el líder de la revolución mundial final. Se consideraba el legítimo sucesor de la Primera Internacional, destinado a cumplir la tarea en la que habían fracasado Marx y Engels. La campanada del capitalismo había sonado y ninguna maquinación capitalista podía retrasar más la expropiación de los expropiadores. Lo que se necesitaba era solo el dictador del nuevo orden social. Lenin estaba dispuesto a cargar con la carga sobre sus hombros.
Desde los días de las invasiones mongoles, la humanidad no ha tenido que enfrentarse a una aspiración tan inquebrantable y absoluta por la supremacía mundial ilimitada. En todos los países, los emisarios rusos y las quintas columnas comunistas trabajaban fanáticamente para el «Anschluss» a Rusia. Pero a Lenin le faltaron las primeras cuatro columnas. Las fuerzas militares de Rusia eran en ese momento despreciables. Cuando cruzaron las fronteras rusas, fueron detenidos por los polacos. No pudieron marchar más al oeste. La gran campaña por la conquista del mundo se agotó.
Fue solo una charla inútil discutir los problemas de si el comunismo en un solo país es posible o deseable. Los comunistas habían fracasado completamente fuera de las fronteras rusas. Fueron obligados a quedarse en casa.
Stalin dedicó toda su energía a la organización de un ejército permanente de un tamaño que el mundo nunca había visto antes. Pero no tuvo más éxito que Lenin y Trotsky. Los nazis derrotaron fácilmente a este ejército y ocuparon la parte más importante del territorio de Rusia. Rusia fue salvada por los británicos y, sobre todo, por las fuerzas estadounidenses. American Lend-Lease permitió a los rusos seguir los pasos de los alemanes cuando la escasez de equipo y la amenazante invasión estadounidense los obligó a retirarse de Rusia. Incluso podrían derrotar ocasionalmente a la retaguardia de los nazis en retirada. Podían conquistar Berlín y Viena cuando los aviones estadounidenses hubieran destrozado las defensas alemanas. Cuando los estadounidenses aplastaron a los japoneses, los rusos pudieron apuñalarlos silenciosamente por la espalda.
Por supuesto, los comunistas dentro y fuera de Rusia y los compañeros de viaje sostienen apasionadamente que fue Rusia la que derrotó a los nazis y liberó a Europa. Pasan por alto en silencio el hecho de que la única razón por la que los nazis no pudieron capturar Moscú, Leningrado y Stalingrado fue la falta de municiones, aviones y gasolina. Fue el bloqueo lo que hizo imposible que los nazis proporcionaran a sus ejércitos el equipo necesario y construyeran en el territorio ruso ocupado un sistema de transporte que pudiera enviar este equipo a la lejana línea del frente. La batalla decisiva de la guerra fue la batalla del Atlántico. Los grandes acontecimientos estratégicos de la guerra contra Alemania fueron la conquista de África y Sicilia y la victoria en Normandía. Stalingrado fue, medido por los gigantescos estándares de esta guerra, poco más que un éxito táctico. En la lucha contra los italianos y los japoneses, la participación de Rusia fue nula.
Pero el botín de la victoria es solo para Rusia. Mientras que las otras Naciones Unidas no buscan el engrandecimiento territorial, los rusos están en pleno apogeo. Han anexado las tres Repúblicas Bálticas, 19Besarabia, la provincia checoslovaca de Carpatho-Rusia, una parte de Finlandia, una gran parte de Polonia y enormes territorios en el Lejano Oriente. Reclaman el resto de Polonia, Rumania, Hungría, Yugoslavia, Bulgaria, Corea y China como su exclusiva esfera de influencia. Están ansiosos por establecer en estos países gobiernos «amigos», es decir, gobiernos títeres. De no ser por la oposición levantada por Estados Unidos y Gran Bretaña, hoy gobernarían en toda Europa continental, Asia continental y África del Norte. Solo las guarniciones estadounidenses y británicas en Alemania bloquean el paso de los rusos hacia las costas del Atlántico.
Hoy, nada menos que después de la Primera Guerra Mundial, la verdadera amenaza para Occidente no reside en el poder militar de Rusia. Gran Bretaña podría repeler fácilmente un ataque ruso y sería una locura para los rusos emprender una guerra contra los Estados Unidos. No los ejércitos rusos, sino las ideologías comunistas amenazan a Occidente. Los rusos lo saben muy bien y no confían en su propio ejército, sino en sus partidarios extranjeros. Quieren derrocar a las democracias desde dentro, no desde fuera. Su arma principal son las maquinaciones prorrusas de sus quintas columnas. Estas son las divisiones de crack del bolchevismo.
Los escritores y políticos comunistas dentro y fuera de Rusia explican las políticas agresivas de Rusia como mera autodefensa. Dicen que no es Rusia la que planea la agresión sino, por el contrario, las democracias capitalistas en decadencia. Rusia simplemente quiere defender su propia independencia. Este es un método antiguo y probado para justificar la agresión. Luis XIV y Napoleón I, Guillermo II y Hitler fueron los hombres más pacíficos de todos. Cuando invadieron países extranjeros, lo hicieron solo en defensa propia. Rusia estaba tan amenazada por Estonia o Letonia como Alemania por Luxemburgo o Dinamarca.
Una consecuencia de esta fábula de autodefensa es la leyenda del cordón sanitario. La independencia política de los pequeños países vecinos de Rusia, se sostiene, es meramente una improvisación capitalista diseñada para evitar que las democracias europeas se infecten con el germen del comunismo. Por tanto, se concluye, estas pequeñas naciones han perdido su derecho a la independencia. Porque Rusia tiene el derecho inalienable de reclamar que sus vecinos —y también los vecinos de sus vecinos— sólo deben ser gobernados por gobiernos «amigos», es decir, estrictamente comunistas. ¿Qué le pasaría al mundo si todas las grandes potencias tuvieran la misma pretensión?
La verdad es que no son los gobiernos de las naciones democráticas los que pretenden derrocar el actual sistema ruso. No fomentan las quintas columnas prodemocráticas en Rusia y no incitan a las masas rusas contra sus gobernantes. Pero los rusos están ocupados día y noche fomentando disturbios en todos los países.
La muy coja y vacilante intervención de las Naciones Aliadas en la Guerra Civil Rusa no fue una empresa pro-capitalista y anticomunista. Para las naciones aliadas, involucradas en su lucha por la vida o la muerte con los alemanes, Lenin era en ese momento simplemente una herramienta de sus enemigos mortales. Ludendorff había enviado a Lenin a Rusia para derrocar al régimen de Kerensky y provocar la deserción de Rusia. Los bolcheviques combatieron por la fuerza de las armas a todos aquellos rusos que querían continuar la alianza con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Desde un punto de vista militar, era imposible para las naciones occidentales permanecer neutrales mientras sus aliados rusos se defendían desesperadamente de los bolcheviques. Para las naciones aliadas, el frente oriental estaba en juego. La causa de los generales «blancos» fue su propia causa.
Tan pronto como la guerra contra Alemania llegó a su fin en 1918, los aliados perdieron interés en los asuntos rusos. Ya no había necesidad de un Frente Oriental. No les importaban un ápice los problemas internos de Rusia. Anhelaban la paz y estaban ansiosos por retirarse de la lucha. Por supuesto, estaban avergonzados porque no sabían cómo liquidar su empresa con decoro. Sus generales estaban avergonzados de abandonar a sus compañeros de armas que habían luchado lo mejor que podían por una causa común. Dejar a estos hombres en la estacada era, en su opinión, nada menos que cobardía y deserción. Tales consideraciones de honor militar retrasaron durante algún tiempo la retirada de los discretos destacamentos aliados y la terminación de las entregas a los blancos. Cuando esto finalmente se logró, los estadistas aliados sintieron alivio.
De hecho, era muy desafortunado que las Naciones Aliadas se hubieran visto envueltas de buena gana en la Guerra Civil Rusa. Hubiera sido mejor si la situación militar de 1917 y 1918 no los hubiera obligado a intervenir. Pero no se debe pasar por alto el hecho de que el abandono de la intervención en Rusia fue equivalente al fracaso final de la política del presidente Wilson. Estados Unidos había entrado en la guerra para hacer «un mundo seguro para la democracia». La victoria había aplastado al Kaiser y había sustituido en Alemania a la autocracia imperial comparativamente moderada y limitada por un gobierno republicano. Por otro lado, había dado lugar a que Rusia estableciera una dictadura en comparación con la cual el despotismo de los zares podría llamarse liberal. Pero los aliados no estaban ansiosos por hacer que Rusia fuera segura para la democracia como habían tratado de hacer con Alemania. Después de todo, la Alemania del Kaiser tenía parlamentos, ministros responsables ante los parlamentos, juicio con jurado, libertad de pensamiento, de religión y de prensa no mucho más limitada que en Occidente y muchas otras instituciones democráticas. Pero la Rusia soviética era un despotismo ilimitado.
Los estadounidenses, los franceses y los británicos no vieron las cosas desde este ángulo. Pero las fuerzas antidemocráticas en Alemania, Italia, Polonia, Hungría y los Balcanes pensaban de manera diferente. Como lo interpretaron los nacionalistas de estos países, la neutralidad de las potencias aliadas con respecto a Rusia era una prueba de que su preocupación por la democracia había sido meramente ciega. Los aliados, argumentaron, habían luchado contra Alemania porque envidiaban la prosperidad económica de Alemania y perdonaron la nueva autocracia rusa porque no temían al poder económico ruso. La democracia, concluyeron estos nacionalistas, no era más que un lema conveniente para engañar a los crédulos. Y se asustaron de que el atractivo emocional de este lema algún día se utilizara como disfraz para ataques insidiosos contra su propia independencia.
Desde el abandono de la intervención, Rusia ciertamente ya no tenía ningún motivo para temer a las grandes potencias occidentales. Los soviéticos tampoco temían una agresión nazi. Las afirmaciones en sentido contrario, muy populares en Europa Occidental y en América, resultaron de un completo desconocimiento de los asuntos alemanes. Pero los rusos conocían a Alemania y a los nazis. Habían leído Mein Kampf. Aprendieron de este libro no solo que Hitler codiciaba Ucrania, sino también que la idea estratégica fundamental de Hitler era embarcarse en la conquista de Rusia solo después de haber aniquilado definitivamente y para siempre a Francia. Los rusos estaban plenamente convencidos de que las expectativas de Hitler, expresadas en Mein Kampf,que Gran Bretaña y los Estados Unidos se mantendrían al margen de esta guerra y dejarían tranquilamente que Francia fuera destruida, era en vano. Estaban seguros de que tal nueva guerra mundial, en la que ellos mismos planeaban mantenerse neutrales, resultaría en una nueva derrota alemana. Y esta derrota, argumentaron, haría que Alemania, si no toda Europa, fuera segura para el bolchevismo. Guiado por esta opinión, Stalin ya en tiempos de la República de Weimar ayudó al entonces secreto rearme alemán. Los comunistas alemanes ayudaron a los nazis tanto como pudieron en sus esfuerzos por socavar el régimen de Weimar. Finalmente, Stalin entró en agosto de 1939 en una alianza abierta con Hitler, con el fin de darle las manos libres contra Occidente.
Lo que Stalin, como todas las demás personas, no anticipó fue el abrumador éxito de los ejércitos alemanes en 1940. Hitler atacó a Rusia en 1941 porque estaba plenamente convencido de que no solo Francia, sino también Gran Bretaña estaba acabada, y que Estados Unidos, amenazado en la retaguardia por Japón, no sería lo suficientemente fuerte como para interferir con éxito en los asuntos europeos.
La desintegración del Imperio Habsburgo en 1918 y la derrota nazi en 1945 han abierto las puertas de Europa a Rusia. Rusia es hoy la única potencia militar del continente europeo. Pero, ¿por qué los rusos están tan decididos a conquistar y anexionarse? Ciertamente no necesitan los recursos de estos países. A Stalin tampoco lo impulsa la idea de que tales conquistas puedan aumentar su popularidad entre las masas rusas. Sus súbditos son indiferentes a la gloria militar.
No son las masas a quienes Stalin quiere aplacar con su política agresiva, sino a los intelectuales. Porque está en juego su ortodoxia marxista, la base misma del poderío soviético.
Estos intelectuales rusos fueron lo suficientemente estrechos de miras como para absorber modificaciones del credo marxista que de hecho fueron un abandono de las enseñanzas esenciales del materialismo dialéctico, siempre que estas modificaciones halagan su chovinismo ruso. Se tragaron la doctrina de que su santa Rusia podía saltarse una de las etapas inextricables de la evolución económica descrita por Marx. Se enorgullecían de ser la vanguardia del proletariado y de la revolución mundial que, al realizar el socialismo primero en un solo país, dieron un ejemplo glorioso para todas las demás naciones. Pero es imposible explicarles por qué las otras naciones finalmente no alcanzan a Rusia. En los escritos de Marx y Engels, que no se pueden quitar de sus manos, descubren que los padres del marxismo consideraban a Gran Bretaña, Francia e incluso Alemania como los países más avanzados en civilización y evolución del capitalismo. Estos estudiantes de las universidades marxistas pueden ser demasiado aburridos para comprender las doctrinas filosóficas y económicas del evangelio marxista, pero no lo son para ver que Marx consideraba a esos países occidentales como mucho más avanzados que Rusia.
Entonces, algunos de estos estudiosos de políticas económicas y estadísticas comienzan a sospechar que el nivel de vida de las masas es mucho más alto en los países capitalistas que en su propio país. ¿Cómo puede ser esto? ¿Por qué las condiciones son mucho más propicias en los Estados Unidos, que, aunque es el primero en la producción capitalista, es más atrasada en el despertar de la conciencia de clase en los proletarios?
La inferencia de estos hechos parece ineludible. Si los países más avanzados no adoptan el comunismo y les va bastante bien bajo el capitalismo, si el comunismo se limita a un país que Marx consideraba atrasado y no genera riquezas para todos, tal vez no sea la interpretación correcta que el comunismo sea una característica del atraso. países y resulta en pobreza generalizada? ¿No debe avergonzarse un patriota ruso del hecho de que su país esté comprometido con este sistema?
Tales pensamientos son muy peligrosos en un país despótico. Quien se atreviera a expresarlos sería liquidado sin piedad por la GPU. Pero, incluso sin decirlo, están en la punta de la lengua de todo hombre inteligente. Perturban el sueño de los supremos funcionarios y tal vez incluso el del gran dictador. Ciertamente tiene el poder de aplastar a todos los oponentes. Pero las consideraciones de conveniencia hacen que sea desaconsejable erradicar a todas las personas algo juiciosas y gobernar el país solo con estúpidos tontos.
Ésta es la verdadera crisis del marxismo ruso. Cada día que pasa sin traer la revolución mundial lo agrava. Los soviéticos deben conquistar el mundo o, de lo contrario, se verán amenazados en su propio país por la deserción de la intelectualidad. Es la preocupación por el estado ideológico de las mentes más astutas de Rusia lo que empuja a la Rusia de Stalin hacia una agresión inquebrantable.
La doctrina dictatorial tal como la enseñaron los bolcheviques rusos, los fascistas italianos y los nazis alemanes implica tácitamente que no puede surgir ningún desacuerdo con respecto a la cuestión de quién será el dictador. Las fuerzas místicas que dirigen el curso de los acontecimientos históricos designan al líder providencial. Todas las personas justas están obligadas a someterse a los insondables decretos de la historia y a doblar sus rodillas ante el trono del hombre del destino. Los que se niegan a hacerlo son herejes, sinvergüenzas abyectos que deben ser «liquidados».
En realidad, el poder dictatorial lo toma ese candidato que logra exterminar a tiempo a todos sus rivales y sus ayudantes. El dictador allana su camino hacia el poder supremo masacrando a todos sus competidores. Conserva su posición eminente masacrando a todos aquellos que pudieran disputarla. La historia de todos los despotismos orientales lo atestigua, así como la experiencia de la dictadura contemporánea.
Cuando Lenin murió en 1924, Stalin suplantó a su rival más peligroso, Trotsky. Trotsky escapó, pasó años en el exterior en varios países de Europa, Asia y América y finalmente fue asesinado en la Ciudad de México. Stalin siguió siendo el gobernante absoluto de Rusia.
Trotsky fue un intelectual de tipo marxista ortodoxo. Como tal, trató de representar su enemistad personal con Stalin como un conflicto de principios. Trató de construir una doctrina de Trotsky a diferencia de la doctrina de Stalin. Calificó las políticas de Stalin como una apostasía del legado sagrado de Marx y Lenin. Stalin replicó de la misma manera. De hecho, sin embargo, el conflicto fue una rivalidad de dos hombres, no un conflicto de ideas y principios antagónicos. Hubo algunas discrepancias menores con respecto a los métodos tácticos. Pero en todos los asuntos esenciales, Stalin y Trotsky estaban de acuerdo.
Trotsky había vivido, antes de 1917, muchos años en países extranjeros y estaba familiarizado hasta cierto punto con las principales lenguas de los pueblos occidentales. Se hizo pasar por un experto en asuntos internacionales. En realidad, no sabía nada sobre la civilización occidental, las ideas políticas y las condiciones económicas. Como exiliado errante, se había movido casi exclusivamente en los círculos de sus compañeros exiliados. Los únicos extranjeros que había conocido ocasionalmente en cafés y salas de clubes de Europa occidental y central eran doctrinarios radicales, excluidos de la realidad por sus prejuicios marxistas. Su lectura principal fueron los libros y publicaciones periódicas marxistas. Desdeñó todos los demás escritos como literatura «burguesa». Estaba absolutamente incapacitado para ver los acontecimientos desde otro ángulo que el del marxismo. Como Marx,
Stalin es un georgiano con poca educación. No tiene el más mínimo conocimiento de ningún idioma occidental. No conoce Europa ni América. Incluso sus logros como autor marxista son cuestionables. Pero fue precisamente el hecho de que, aunque partidario inflexible del comunismo, no fue adoctrinado con los dogmas marxistas lo que lo hizo superior a Trotsky. Stalin no se dejó engañar por los falsos principios del materialismo dialéctico. Ante un problema, no buscó una interpretación en los escritos de Marx y Engels. Confió en su sentido común. Fue lo suficientemente juicioso como para discernir el hecho de que la política de revolución mundial inaugurada por Lenin y Trotsky en 1917 había fracasado completamente fuera de las fronteras de Rusia.
En Alemania, los comunistas, encabezados por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, fueron aplastados por destacamentos del ejército regular y por voluntarios nacionalistas en una sangrienta batalla librada en enero de 1919 en las calles de Berlín. La toma del poder por los comunistas en Munich en la primavera de 1919 y los disturbios de Hölz 20en marzo de 1921 terminó igualmente en desastre. En Hungría, en 1919, los comunistas fueron derrotados por Horthy y Gömbös y el ejército rumano. En Austria, varias conspiraciones comunistas fracasaron en 1918 y 1919; La policía de Viena sofocó fácilmente un violento levantamiento en julio de 1927. En Italia, en 1920, la ocupación de las fábricas fue un completo aborto. En Francia y en Suiza, la propaganda comunista parecía muy poderosa en los primeros años que siguieron al Armisticio de 1918; pero se evaporó muy pronto. En Gran Bretaña, en 1926, la huelga general convocada por los sindicatos resultó en un lamentable fracaso.
Trotsky estaba tan cegado por su ortodoxia que se negó a admitir que los métodos bolcheviques habían fracasado. Pero Stalin lo comprendió muy bien. No abandonó la idea de instigar estallidos revolucionarios en todos los países extranjeros y de conquistar el mundo entero para los soviéticos. Pero era plenamente consciente de que era necesario posponer la agresión unos años y recurrir a nuevos métodos para su ejecución. Trotsky se equivocó al acusar a Stalin de estrangular al movimiento comunista fuera de Rusia. Lo que Stalin hizo realmente fue aplicar otros medios para la consecución de fines que le son comunes a él y a todos los demás marxistas.
Como exegético de los dogmas marxistas, Stalin era ciertamente inferior a Trotsky, pero superó a su rival con mucho como político. El bolchevismo debe sus éxitos en la política mundial a Stalin, no a Trotsky.
En el campo de las políticas internas, Trotsky recurrió a los trucos tradicionales bien probados que los marxistas siempre habían aplicado al criticar las medidas socialistas adoptadas por otros partidos. Todo lo que hizo Stalin no fue el verdadero socialismo y el comunismo, sino, por el contrario, todo lo contrario, una monstruosa perversión de los nobles principios de Marx y Lenin. Todas las características desastrosas del control público de la producción y distribución tal como aparecieron en Rusia fueron, en la interpretación de Trotsky, provocadas por las políticas de Stalin. No fueron consecuencias inevitables de los métodos comunistas. Eran fenómenos concomitantes del estalinismo, no del comunismo. Fue exclusivamente culpa de Stalin que una burocracia absolutista irresponsable fuera suprema, que una clase de oligarcas privilegiados disfrutara de lujos mientras las masas vivían al borde de la inanición, que un régimen terrorista ejecutó a la vieja guardia de revolucionarios y condenó a millones a trabajos esclavos en campos de concentración, que la policía secreta era omnipotente, que los sindicatos eran impotentes, que las masas fueron privadas de todos los derechos y libertades. Stalin no fue un campeón de la sociedad igualitaria sin clases. Fue el pionero del regreso a los peores métodos de dominio y explotación de clase. Una nueva clase dominante de alrededor del 10 por ciento de la población oprimió y explotó sin piedad a la inmensa mayoría de los proletarios trabajadores. Stalin no fue un campeón de la sociedad igualitaria sin clases. Fue el pionero del regreso a los peores métodos de dominio y explotación de clase. Una nueva clase dominante de alrededor del 10 por ciento de la población oprimió y explotó sin piedad a la inmensa mayoría de los proletarios trabajadores. Stalin no fue un campeón de la sociedad igualitaria sin clases. Fue el pionero del regreso a los peores métodos de dominio y explotación de clase. Una nueva clase dominante de alrededor del 10 por ciento de la población oprimió y explotó sin piedad a la inmensa mayoría de los proletarios trabajadores.
Trotsky no podía explicar cómo todo esto podía lograrlo un solo hombre y sus pocos aduladores. ¿Dónde estaban las «fuerzas productivas materiales», de las que tanto se habla en el materialismo histórico marxista, que, «independientemente de las voluntades de los individuos», determinan el curso de los acontecimientos humanos «con la inexorabilidad de una ley de la naturaleza»? ¿Cómo pudo suceder que un hombre estuviera en condiciones de alterar la «superestructura jurídica y política» que está fijada única e inalterablemente por la estructura económica de la sociedad? Incluso Trotsky estuvo de acuerdo en que ya no existía la propiedad privada de los medios de producción en Rusia. En el imperio de Stalin, la producción y la distribución están completamente controladas por la «sociedad». Es un dogma fundamental del marxismo que la superestructura de tal sistema debe ser necesariamente la dicha del paraíso terrenal. En las doctrinas marxistas no hay lugar para una interpretación que culpe a los individuos por un proceso degenerativo que podría convertir la bendición del control público de las empresas en un mal. Un marxista coherente —si la coherencia fuera compatible con el marxismo— tendría que admitir que el sistema político de Stalin era la superestructura necesaria del comunismo.
Todos los elementos esenciales del programa de Trotsky estaban en perfecto acuerdo con las políticas de Stalin. Trotsky abogó por la industrialización de Rusia. A esto apuntaban los planes quinquenales de Stalin. Trotsky abogó por la colectivización de la agricultura. Stalin estableció el koljós y liquidó a los kulaks. Trotsky favoreció la organización de un gran ejército. Stalin organizó tal ejército. Trotsky tampoco fue amigo de la democracia cuando todavía estaba en el poder. Era, por el contrario, un partidario fanático de la opresión dictatorial de todos los «saboteadores». Es cierto, no anticipó que el dictador pudiera considerarlo a él, Trotsky, autor de tratados marxistas y veterano del glorioso exterminio de los Romanov, como el saboteador más perverso. Como todos los demás defensores de la dictadura,
Trotsky fue un crítico del burocratismo. Pero no sugirió ningún otro método para la conducción de los asuntos en un sistema socialista. No hay otra alternativa a las empresas privadas con ánimo de lucro que la gestión burocrática. 21
La verdad es que Trotsky solo encontró un defecto en Stalin: que él, Stalin, era el dictador y no él mismo, Trotsky. En su enemistad, ambos tenían razón. Stalin tenía razón al sostener que su régimen era la personificación de los principios socialistas. Trotsky tenía razón al afirmar que el régimen de Stalin había convertido a Rusia en un infierno.
El trotskismo no desapareció por completo con la muerte de Trotsky. También el boulangerismo en Francia sobrevivió durante algún tiempo al final del general Boulanger. Aún quedan carlistas en España aunque la línea de Don Carlos se extinguió. Tales movimientos póstumos están, por supuesto, condenados.
Pero en todos los países hay personas que, aunque fanáticamente comprometidas con la idea de la planificación integral, es decir, la propiedad pública de los medios de producción, se asustan cuando se enfrentan al rostro real del comunismo. Estas personas están decepcionadas. Sueñan con un huerto del Edén. Para ellos, el comunismo, o socialismo, significa una vida cómoda en la riqueza y el pleno disfrute de todas las libertades y placeres. No se dan cuenta de las contradicciones inherentes a su imagen de la sociedad comunista. Se han tragado acríticamente todas las fantasías lunáticas de Charles Fourier y todos los absurdos de Veblen. Creen firmemente en la afirmación de Engels de que el socialismo será un reino de libertad ilimitada. Acusan al capitalismo por todo lo que les disgusta y están plenamente convencidos de que el socialismo los librará de todo mal. Atribuyen sus propios fracasos y frustraciones a la injusticia de este sistema competitivo «loco» y esperan que el socialismo les asigne esa posición eminente y los altos ingresos que por derecho les corresponden. Son Cenicientas que anhelan al príncipe salvador que reconocerá sus méritos y virtudes. El aborrecimiento del capitalismo y el culto al comunismo son un consuelo para ellos. Les ayudan a disfrazarse para sí mismos de su propia inferioridad ya culpar al «sistema» de sus propios defectos. El aborrecimiento del capitalismo y el culto al comunismo son un consuelo para ellos. Les ayudan a disfrazarse para sí mismos de su propia inferioridad ya culpar al «sistema» de sus propios defectos. El aborrecimiento del capitalismo y el culto al comunismo son un consuelo para ellos. Les ayudan a disfrazarse para sí mismos de su propia inferioridad ya culpar al «sistema» de sus propios defectos.
Al defender la dictadura, estas personas siempre defienden la dictadura de su propia camarilla. Al pedir planificación, lo que tienen en mente es siempre su propio plan, no el de los demás. Nunca admitirán que un régimen socialista o comunista es verdadero y genuino socialismo o comunismo, si no se asigna a sí mismos la posición más eminente y los ingresos más altos. Para ellos, la característica esencial del comunismo verdadero y genuino es que todos los asuntos se conducen precisamente de acuerdo con su propia voluntad, y que todos los que no están de acuerdo son sometidos a golpes.
Es un hecho que la mayoría de nuestros contemporáneos están imbuidos de ideas socialistas y comunistas. Sin embargo, esto no significa que sean unánimes en sus propuestas de socialización de los medios de producción y control público de la producción y distribución. De lo contrario. Cada camarilla socialista se opone fanáticamente a los planes de todos los demás grupos socialistas. Las diversas sectas socialistas luchan entre sí de la manera más encarnizada.
Si el caso de Trotsky y el caso análogo de Gregor Strasser en la Alemania nazi fueran casos aislados, no habría necesidad de abordarlos. Pero no son incidentes casuales. Son tipicos. Su estudio revela las causas psicológicas tanto de la popularidad del socialismo como de su inviabilidad.
La historia de la humanidad es la historia de las ideas. Porque son las ideas, las teorías y las doctrinas las que guían la acción humana, determinan los fines últimos que persiguen los hombres y la elección de los medios empleados para alcanzar esos fines. Los acontecimientos sensacionales que despiertan las emociones y captan el interés de los observadores superficiales son simplemente la consumación de los cambios ideológicos. No existen las transformaciones abruptas y radicales de los asuntos humanos. Lo que se llama, en términos bastante engañosos, un «punto de inflexión en la historia» es la aparición en escena de fuerzas que ya durante mucho tiempo actuaban detrás de escena. Las nuevas ideologías, que ya hacía mucho tiempo que habían superado a las antiguas, se quitan el último velo y hasta las personas más aburridas se dan cuenta de los cambios que antes no percibían.
En este sentido, la toma del poder por Lenin en octubre de 1917 fue sin duda un punto de inflexión. Pero su significado era muy diferente al que le atribuyen los comunistas.
La victoria soviética jugó solo un papel menor en la evolución hacia el socialismo. Las políticas prosocialistas de los países industrializados de Europa central y occidental tuvieron muchas más consecuencias a este respecto. El plan de seguridad social de Bismarck fue un pionero más trascendental en el camino hacia el socialismo que la expropiación de las manufacturas rusas atrasadas. Los Ferrocarriles Nacionales de Prusia habían proporcionado el único ejemplo de una empresa operada por el gobierno que, al menos durante algún tiempo, había evitado un fracaso financiero manifiesto. Los británicos ya habían adoptado antes de 1914 partes esenciales del sistema de seguridad social alemán. En todos los países industriales, los gobiernos estaban comprometidos con políticas intervencionistas que estaban destinadas a desembocar en última instancia en el socialismo. Durante la guerra, la mayoría de ellos se embarcó en lo que se llamó socialismo de guerra.
Para los socialistas de los países predominantemente industriales de Occidente, los métodos rusos no podían ser de ninguna utilidad. Para estos países, la producción de manufacturas para la exportación era indispensable. No pudieron adoptar el sistema ruso de autarquía económica. Rusia nunca había exportado manufacturas en cantidades dignas de mención. Bajo el sistema soviético, se retiró casi por completo del mercado mundial de cereales y materias primas. Incluso los socialistas fanáticos no pudieron evitar admitir que Occidente no podía aprender nada de Rusia. Es obvio que los logros tecnológicos de los que se enorgullecía el bolchevique eran meras imitaciones torpes de lo logrado en Occidente. Lenin definió el comunismo como: «el poder soviético más la electrificación». Ahora bien, la electrificación ciertamente no era de origen ruso,
El verdadero significado de la revolución de Lenin se debe ver en el hecho de que fue el estallido del principio de violencia y opresión irrestrictas. Fue la negación de todos los ideales políticos que durante tres mil años habían guiado la evolución de la civilización occidental.
El Estado y el gobierno son el aparato social de coerción y represión violentas. Tal aparato, el poder policial, es indispensable para evitar que los individuos y bandas antisociales destruyan la cooperación social. La prevención violenta y la supresión de actividades antisociales benefician a toda la sociedad y a cada uno de sus miembros. Pero la violencia y la opresión son, sin embargo, males y corrompen a los encargados de su aplicación. Es necesario restringir el poder de quienes están en el cargo para que no se conviertan en déspotas absolutos. La sociedad no puede existir sin un aparato de coerción violenta. Pero tampoco puede existir si los titulares de cargos son tiranos irresponsables y libres para infligir daño a quienes no les agradan.
Es función social de las leyes frenar la arbitrariedad de la policía. El estado de derecho restringe la arbitrariedad de los oficiales tanto como sea posible. Limita estrictamente su discreción y, por lo tanto, asigna a los ciudadanos un ámbito en el que son libres de actuar sin verse frustrados por la interferencia del gobierno.
La libertad y la libertad siempre significan estar libres de injerencias policiales. En la naturaleza no existen cosas tales como libertad y libertad. Sólo existe la rigidez inflexible de las leyes de la naturaleza a las que el hombre debe someterse incondicionalmente si quiere alcanzar algún fin. Tampoco hubo libertad en las imaginarias condiciones paradisíacas que, según el parloteo fantástico de muchos escritores, precedieron al establecimiento de lazos sociales. Donde no hay gobierno, todos están a merced de su vecino más fuerte. La libertad solo se puede realizar dentro de un estado establecido listo para evitar que un gángster mate y robe a sus compañeros más débiles. Pero es solo el estado de derecho lo que impide que los gobernantes se conviertan en los peores gánsteres.
Las leyes establecen normas de acción legítima. Fijan los procedimientos necesarios para la derogación o alteración de leyes existentes y para la promulgación de nuevas leyes. Asimismo, fijan los procedimientos requeridos para la aplicación de las leyes en casos concretos, el debido proceso legal. Establecen cortes y tribunales. Por lo tanto, tienen la intención de evitar una situación en la que los individuos estén a merced de los gobernantes.
Los hombres mortales están sujetos a errores, y los legisladores y jueces son hombres mortales. Puede ocurrir una y otra vez que las leyes vigentes o su interpretación por los tribunales impidan que los órganos ejecutivos recurran a algunas medidas que podrían ser beneficiosas. Sin embargo, no puede resultar en un gran daño. Si los legisladores reconocen la deficiencia de las leyes vigentes, pueden modificarlas. Ciertamente es algo malo que un criminal a veces pueda evadir el castigo porque hay un vacío legal dejado en la ley, o porque el fiscal ha descuidado algunas formalidades. Pero es el mal menor si se compara con las consecuencias del poder discrecional ilimitado por parte del déspota «benevolente».
Es precisamente este punto lo que los individuos antisociales no ven. Tales personas condenan el formalismo del debido proceso legal. ¿Por qué las leyes deberían impedir que el gobierno recurra a medidas beneficiosas? ¿No es fetichismo hacer supremas las leyes y no conveniencia? Abogan por la sustitución del estado de bienestar ( Wohlfahrtsstaat ) por el estado gobernado por el estado de derecho ( Rechtsstaat). En este estado de bienestar, el gobierno paterno debería tener la libertad de lograr todo lo que considere beneficioso para el bien común. Ningún «trozo de papel» debería frenar a un gobernante ilustrado en sus esfuerzos por promover el bienestar general. Todos los oponentes deben ser aplastados sin piedad para que no frustren la acción benéfica del gobierno. Ninguna formalidad vacía debe protegerlos por más tiempo de su merecido castigo.
Es costumbre llamar al punto de vista de los defensores del estado de bienestar el punto de vista «social», en contraste con el punto de vista «individualista» y «egoísta» de los defensores del estado de derecho. De hecho, sin embargo, los partidarios del estado de bienestar son fanáticos totalmente antisociales e intolerantes. Porque su ideología implica tácitamente que el gobierno ejecutará exactamente lo que ellos mismos consideren correcto y beneficioso. Ignoran por completo la posibilidad de que pueda surgir un desacuerdo con respecto a la cuestión de qué es correcto y conveniente y qué no. Abogan por el despotismo ilustrado, pero están convencidos de que el déspota ilustrado cumplirá en todos los detalles su propia opinión sobre las medidas a adoptar. Favorecen la planificación, pero lo que tienen en mente es exclusivamente su propio plan, no el de otras personas. Quieren exterminar a todos los oponentes, es decir, a todos aquellos que no están de acuerdo con ellos. Son absolutamente intolerantes y no están dispuestos a permitir ninguna discusión. Todo defensor del estado del bienestar y de la planificación es un dictador potencial. Lo que planea es privar a todos los demás hombres de todos sus derechos y establecer la omnipotencia irrestricta de él y de sus amigos. Se niega a convencer a sus conciudadanos. Prefiere «liquidarlos». Desdeña a la sociedad «burguesa» que adora la ley y el procedimiento legal. Él mismo adora la violencia y el derramamiento de sangre. Son absolutamente intolerantes y no están dispuestos a permitir ninguna discusión. Todo defensor del estado del bienestar y de la planificación es un dictador potencial. Lo que planea es privar a todos los demás hombres de todos sus derechos y establecer la omnipotencia irrestricta de él y de sus amigos. Se niega a convencer a sus conciudadanos. Prefiere «liquidarlos». Desdeña a la sociedad «burguesa» que adora la ley y el procedimiento legal. Él mismo adora la violencia y el derramamiento de sangre. Son absolutamente intolerantes y no están dispuestos a permitir ninguna discusión. Todo defensor del estado del bienestar y de la planificación es un dictador potencial. Lo que planea es privar a todos los demás hombres de todos sus derechos y establecer la omnipotencia irrestricta de él y de sus amigos. Se niega a convencer a sus conciudadanos. Prefiere «liquidarlos». Desdeña a la sociedad «burguesa» que adora la ley y el procedimiento legal. Él mismo adora la violencia y el derramamiento de sangre. sociedad que rinde culto al derecho y al procedimiento judicial. Él mismo adora la violencia y el derramamiento de sangre. sociedad que rinde culto al derecho y al procedimiento judicial. Él mismo adora la violencia y el derramamiento de sangre.
El conflicto irreconciliable de estas dos doctrinas —el estado de derecho versus el estado de bienestar— estuvo en discusión en todas las luchas que los hombres lucharon por la libertad. Fue una evolución larga y dura. Una y otra vez triunfaron los campeones del absolutismo. Pero finalmente el imperio de la ley predominó en el ámbito de la civilización occidental. El imperio de la ley, o gobierno limitado, protegido por constituciones y declaraciones de derechos, es la marca característica de esta civilización. Fue el imperio de la ley lo que produjo los maravillosos logros del capitalismo moderno y de su —como deberían decir los marxistas consecuentes— «superestructura», la democracia. Aseguró para una población en constante crecimiento un bienestar sin precedentes. Las masas de los países capitalistas disfrutan hoy de un nivel de vida muy superior al de las personas acomodadas de épocas anteriores.
Todos estos logros no han frenado a los defensores del despotismo y la planificación. Sin embargo, habría sido absurdo que los campeones del totalitarismo revelaran abiertamente las inextricables consecuencias dictatoriales de sus esfuerzos. En el siglo XIX, las ideas de libertad y Estado de derecho habían ganado tal prestigio que parecía una locura atacarlas con franqueza. La opinión pública estaba firmemente convencida de que el despotismo estaba acabado y nunca podría restaurarse. ¿No fue incluso el zar de la Rusia bárbara obligado a abolir la servidumbre, a establecer un juicio por jurado, a conceder una libertad limitada a la prensa ya respetar las leyes?
Así, los socialistas recurrieron a un truco. Continuaron discutiendo la próxima dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de las propias ideas de cada autor socialista, en sus círculos esotéricos. Pero al público en general le hablaron de una manera diferente. El socialismo, afirmaron, traerá verdadera y plena libertad y democracia. Eliminará todo tipo de compulsión y coerción. El estado «se marchitará». En la comunidad socialista del futuro no habrá ni jueces ni policías ni cárceles ni horcas.
Pero los bolcheviques se quitaron la máscara. Estaban plenamente convencidos de que había amanecido el día de su victoria final e inquebrantable. No fue posible ni necesario un mayor disimulo. El evangelio del derramamiento de sangre se puede predicar abiertamente. Encontró una respuesta entusiasta entre todos los literatos e intelectuales de salón degenerados que durante muchos años ya habían entusiasmado con los escritos de Sorel y Nietzsche. Los frutos de la «traición de los intelectuales» 22 maduraron. Los jóvenes que se habían alimentado de las ideas de Carlyle y Ruskin estaban dispuestos a tomar las riendas.
Lenin no fue el primer usurpador. Muchos tiranos lo habían precedido. Pero sus predecesores estaban en conflicto con las ideas sostenidas por sus contemporáneos más eminentes. La opinión pública se opuso a ellos porque sus principios de gobierno estaban en desacuerdo con los principios aceptados de derecho y legalidad. Fueron despreciados y detestados como usurpadores. Pero la usurpación de Lenin se vio bajo una luz diferente. Era el superhombre brutal cuya venida habían anhelado los pseudofilósofos. Era el salvador falso a quien la historia había elegido para traer la salvación mediante el derramamiento de sangre. ¿No era él el adepto más ortodoxo del socialismo «científico» marxista? ¿No era él el hombre destinado a realizar los planes socialistas para cuya ejecución eran demasiado tímidos los débiles estadistas de las democracias en decadencia? Toda la gente bien intencionada pidió el socialismo; Ciencias, por boca de los profesores infalibles, lo recomendó; las iglesias predicaron el socialismo cristiano; los trabajadores anhelaban la abolición del sistema salarial. Aquí estaba el hombre para cumplir todos estos deseos. Fue lo suficientemente juicioso como para saber que no se puede hacer una tortilla sin romper huevos.
Hace medio siglo, toda la gente civilizada había censurado a Bismarck cuando declaró que los grandes problemas de la historia deben resolverse con sangre y hierro. Ahora, la mayoría de los hombres casi civilizados se inclinaban ante el dictador, que estaba dispuesto a derramar mucha más sangre de la que jamás hizo Bismarck.
Este fue el verdadero significado de la revolución de Lenin. Todas las ideas tradicionales de derecho y legalidad fueron derrocadas. El imperio de la usurpación y la violencia desenfrenada sustituyó al imperio de la ley. El «estrecho horizonte de la legalidad burguesa», como lo había llamado Marx, fue abandonado. De ahora en adelante, ninguna ley podría limitar más el poder de los elegidos. Eran libres de matar ad libitum . Los impulsos innatos del hombre hacia el exterminio violento de todo lo que le desagrada, reprimidos por una evolución larga y fatigosa, estallan. Los demonios fueron liberados. Amaneció una nueva era, la era de los usurpadores. Los mafiosos fueron llamados a la acción y escucharon la Voz.
Por supuesto, Lenin no quiso decir eso. No quería ceder a otras personas las prerrogativas que reclamaba para sí mismo. No quería asignar a otros hombres el privilegio de liquidar a sus adversarios. Sólo él tenía la historia elegida y confiada el poder dictatorial. Era el único dictador «legítimo» porque … una voz interior se lo había dicho. Lenin no fue lo suficientemente brillante como para anticipar que otras personas, imbuidas de otros credos, podrían ser lo suficientemente audaces como para fingir que también fueron llamados por una voz interior. Sin embargo, en unos pocos años, dos de esos hombres, Mussolini y Hitler, se hicieron bastante conspicuos.
Es importante darse cuenta de que el fascismo y el nazismo fueron dictaduras socialistas. Los comunistas, tanto los miembros registrados de los partidos comunistas como los compañeros de viaje, estigmatizan al fascismo y al nazismo como la etapa más alta, última y más depravada del capitalismo. Esto concuerda perfectamente con su costumbre de llamar a todos los partidos que no se rinden incondicionalmente a los dictados de Moscú —incluso los socialdemócratas alemanes, el partido clásico del marxismo— mercenarios del capitalismo.
Tiene una consecuencia mucho mayor que los comunistas hayan logrado cambiar la connotación semántica del término fascismo. El fascismo, como se verá más adelante, fue una variedad del socialismo italiano. Se ajustó a las condiciones particulares de las masas en la superpoblada Italia. No fue producto de la mente de Mussolini y sobrevivirá a la caída de Mussolini. Las políticas exteriores del fascismo y el nazismo, desde sus inicios, fueron bastante opuestas. El hecho de que los nazis y los fascistas cooperaran estrechamente después de la guerra de Etiopía, y fueran aliados en la Segunda Guerra Mundial, no erradicó las diferencias entre estos dos principios más de lo que la alianza entre Rusia y Estados Unidos erradicó las diferencias entre el sovietismo. y el sistema económico estadounidense. Tanto el fascismo como el nazismo estaban comprometidos con el principio soviético de dictadura y opresión violenta de los disidentes. Si uno quiere asignar fascismo y nazismo a la misma clase de sistemas políticos, debe llamar a esta claserégimen dictatorial y no se debe dejar de asignar a los soviéticos a la misma clase.
En los últimos años, las innovaciones semánticas de los comunistas han ido aún más lejos. Llaman fascistas a todos los que no les agradan, a todos los defensores del sistema de libre empresa. El bolchevismo, dicen, es el único sistema realmente democrático. Todos los países y partidos no comunistas son esencialmente antidemocráticos y fascistas.
Es cierto que a veces también los no socialistas —los últimos vestigios de la vieja aristocracia— jugaron con la idea de una revolución aristocrática modelada según el modelo de la dictadura soviética. Lenin les había abierto los ojos. ¡Qué embaucadores, se quejaron, hemos sido! Nos hemos dejado engañar por las falsas consignas de la burguesía liberal. Creíamos que no estaba permitido desviarse del estado de derecho y aplastar sin piedad a quienes desafiaban nuestros derechos. ¡Qué tontos fueron estos Romanov al otorgar a sus enemigos mortales los beneficios de un juicio legal justo! Si alguien despierta la sospecha de Lenin, está acabado. Lenin no duda en exterminar, sin juicio alguno, no solo a todos los sospechosos, sino también a todos sus familiares y amigos. Pero los zares tenían un miedo supersticioso de infringir las reglas establecidas por esos trozos de papel llamados leyes. Cuando Alexander Ulyanov conspiró contra la vida del zar, solo él fue ejecutado; su hermano Vladimir se salvó. Así, el propio Alejandro III conservó la vida de Ulyanov-Lenin, el hombre que exterminó sin piedad a su hijo, a su nuera y a sus hijos y con ellos a todos los demás miembros de la familia que pudo atrapar. ¿No fue esta la política más estúpida y suicida?
Sin embargo, ninguna acción podría resultar de las ensoñaciones de estos viejos conservadores. Eran un pequeño grupo de quejosos impotentes. No estaban respaldados por ninguna fuerza ideológica y no tenían seguidores.
La idea de una revolución tan aristocrática motivó al Stahlhelm alemán y a los Cagoulards franceses . 23 El Stahlhelm fue simplemente disipado por orden de Hitler. El gobierno francés podría fácilmente encarcelar a los Cagoulards antes de que tuvieran la oportunidad de hacer daño.
El enfoque más cercano a una dictadura aristocrática es el régimen de Franco. Pero Franco era simplemente un títere de Mussolini y Hitler, que querían asegurar la ayuda española para la guerra inminente contra Francia o al menos la neutralidad «amistosa» española. Una vez que se hayan ido sus protectores, tendrá que adoptar métodos occidentales de gobierno o enfrentarse a la expulsión.
La dictadura y la opresión violenta de todos los disidentes son hoy instituciones exclusivamente socialistas. Esto se vuelve claro cuando miramos más de cerca el fascismo y el nazismo.
Cuando estalló la guerra en 1914, el partido socialista italiano estaba dividido en cuanto a la política a adoptar.
Un grupo se aferró a los rígidos principios del marxismo. Esta guerra, sostenían, es una guerra de los capitalistas. No conviene que los proletarios se pongan del lado de ninguna de las partes beligerantes. Los proletarios deben esperar la gran revolución, la guerra civil de los socialistas unidos contra los explotadores unidos. Deben defender la neutralidad italiana.
El segundo grupo se vio profundamente afectado por el odio tradicional a Austria. En su opinión, la primera tarea de los italianos fue liberar a sus hermanos no redimidos. Sólo entonces aparecería el día de la revolución socialista.
En este conflicto, Benito Mussolini, el hombre destacado del socialismo italiano, eligió en un principio la posición marxista ortodoxa. Nadie podría superar a Mussolini en celo marxista. Fue el campeón intransigente del credo puro, el defensor inflexible de los derechos de los proletarios explotados, el profeta elocuente de la dicha socialista venidera. Fue un adversario inflexible del patriotismo, el nacionalismo, el imperialismo, el gobierno monárquico y todos los credos religiosos. Cuando Italia en 1911 abrió la gran serie de guerras con un insidioso asalto a Turquía, Mussolini organizó violentas manifestaciones contra la salida de las tropas hacia Libia. Ahora, en 1914, calificó la guerra contra Alemania y Austria como una guerra imperialista. Entonces todavía estaba bajo la influencia dominante de Angelica Balabanoff, la hija de un rico terrateniente ruso. La señorita Balabanoff lo había iniciado en las sutilezas del marxismo. A sus ojos, la derrota de los Romanov contaba más que la derrota de los Habsburgo. No sentía simpatía por los ideales del Risorgimento.
Pero los intelectuales italianos fueron ante todo nacionalistas. Como en todos los demás países europeos, la mayoría de los marxistas anhelaban la guerra y la conquista. Mussolini no estaba dispuesto a perder su popularidad. Lo que más odiaba era no estar del lado de la facción victoriosa. Cambió de opinión y se convirtió en el defensor más fanático del ataque de Italia a Austria. Con ayuda financiera francesa fundó un periódico para luchar por la causa de la guerra.
Los antifascistas culpan a Mussolini de esta deserción de las enseñanzas del rígido marxismo. Fue sobornado, dicen, por los franceses. Ahora bien, incluso estas personas deberían saber que la publicación de un periódico requiere fondos. Ellos mismos no hablan de soborno si un estadounidense adinerado proporciona a un hombre el dinero necesario para la publicación de un periódico compañero de viaje, o si los fondos fluyen misteriosamente hacia las editoriales comunistas. Es un hecho que Mussolini entró en la escena de la política mundial como un aliado de las democracias, mientras que Lenin entró como un virtual aliado de la Alemania imperial.
Más que nadie, Mussolini fue fundamental para lograr la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial. Su propaganda periodística hizo posible que el gobierno declarara la guerra a Austria. Solo esas pocas personas tienen derecho a criticar su actitud en los años 1914 a 1918 que se dan cuenta de que la desintegración del Imperio austrohúngaro supuso la ruina de Europa. Sólo los italianos son libres de culpar a Mussolini que comienzan a comprender que el único medio de proteger a las minorías de habla italiana en los distritos litorales de Austria contra la amenaza de aniquilación por parte de las mayorías eslavas era preservar la integridad del Estado austríaco, cuya constitución garantizaba igualdad de derechos para todos los grupos lingüísticos. Mussolini fue una de las figuras más miserables de la historia.
Cuando la guerra llegó a su fin, la popularidad de Mussolini disminuyó. Los comunistas, ganados en popularidad por los acontecimientos en Rusia, continuaron. Pero la gran empresa comunista, la ocupación de las fábricas en 1920, terminó en un completo fracaso y las masas decepcionadas recordaron al exlíder del partido socialista. Acudieron en masa al nuevo partido de Mussolini, los fascistas. El joven recibió con turbulento entusiasmo al autodenominado sucesor de los Césares. Mussolini se jactó en años posteriores de haber salvado a Italia del peligro del comunismo. Sus enemigos disputan apasionadamente sus afirmaciones. El comunismo, dicen, ya no era un factor real en Italia cuando Mussolini tomó el poder. La verdad es que la frustración del comunismo engrosó las filas de los fascistas y les permitió destruir a todos los demás partidos.
El programa de los fascistas, tal como se redactó en 1919, era vehementemente anticapitalista. 24 Los New Dealers más radicales e incluso los comunistas podrían estar de acuerdo con ella. Cuando los fascistas llegaron al poder, habían olvidado los puntos de su programa que se referían a la libertad de pensamiento y de prensa y al derecho de reunión. A este respecto, fueron discípulos concienzudos de Bujarin y Lenin. Además, no suprimieron, como habían prometido, las corporaciones industriales y financieras. Italia necesitaba con urgencia créditos extranjeros para el desarrollo de sus industrias. El principal problema del fascismo, en los primeros años de su gobierno, fue ganarse la confianza de los banqueros extranjeros. Hubiera sido un suicidio destruir las corporaciones italianas.
La política económica fascista, al principio, no se diferenciaba esencialmente de las de todas las demás naciones occidentales. Fue una política de intervencionismo. A medida que pasaban los años, se acercaba cada vez más al modelo nazi de socialismo. Cuando Italia, después de la derrota de Francia, entró en la Segunda Guerra Mundial, su economía en general ya estaba configurada según el patrón nazi. La principal diferencia fue que los fascistas eran menos eficientes e incluso más corruptos que los nazis.
Pero Mussolini no podía quedarse mucho tiempo sin una filosofía económica de su propia invención. El fascismo se planteó como una nueva filosofía, inaudita antes y desconocida para todas las demás naciones. Afirmó ser el evangelio que el espíritu resucitado de la antigua Roma trajo a los pueblos democráticos en decadencia cuyos antepasados bárbaros habían destruido una vez el imperio romano. Fue la consumación tanto del Rinascimento como del Risorgimento en todos los aspectos, la liberación final del genio latino del yugo de las ideologías extranjeras. Su brillante líder, el incomparable Duce, fue llamado a encontrar la solución definitiva a los candentes problemas de la organización económica de la sociedad y de la justicia social.
Del montón de polvo de las utopías socialistas descartadas, los eruditos fascistas salvaron el esquema del socialismo gremial. El socialismo gremial fue muy popular entre los socialistas británicos en los últimos años de la Primera Guerra Mundial y en los primeros años posteriores al Armisticio. Era tan impracticable que desapareció muy pronto de la literatura socialista. Ningún estadista serio prestó atención alguna a los planes contradictorios y confusos del socialismo gremial. Casi fue olvidado cuando los fascistas le pusieron una nueva etiqueta y proclamaron extravagantemente al corporativismo como la nueva panacea social. El público dentro y fuera de Italia quedó cautivado. Se escribieron innumerables libros, folletos y artículos en alabanza al stato corporativo.Los gobiernos de Austria y Portugal declararon muy pronto que estaban comprometidos con los nobles principios del corporativismo. La encíclica papal Quadragesimo Anno (1931) contenía algunos párrafos que podrían interpretarse —pero no necesariamente— como una aprobación del corporativismo. En Francia, sus ideas encontraron muchos partidarios elocuentes.
Fue una mera charla ociosa. Los fascistas nunca hicieron ningún intento por realizar el programa corporativista, el autogobierno industrial. Cambiaron el nombre de las cámaras de comercio a consejos corporativos. Llamaron corporazione a las organizaciones obligatorias de las diversas ramas de la industria que eran las unidades administrativas para la ejecución del modelo alemán de socialismo que habían adoptado. Pero no se trataba del autogobierno de la corporazione . El gabinete fascista no toleró la interferencia de nadie en su absoluto control autoritario de la producción. Todos los planes para el establecimiento del sistema corporativo quedaron en letra muerta.
El principal problema de Italia es su relativa superpoblación. En esta época de barreras al comercio y la migración, los italianos están condenados a subsistir permanentemente con un nivel de vida más bajo que el de los habitantes de los países más favorecidos por la naturaleza. Los fascistas solo vieron un medio para remediar esta lamentable situación: la conquista. Eran demasiado estrechos de miras para comprender que la reparación que recomendaban era falsa y peor que la maldad. Además, estaban tan completamente cegados por la presunción y la vanagloria que no se dieron cuenta de que sus provocativos discursos eran simplemente ridículos. Los extranjeros a quienes desafiaron insolentemente sabían muy bien cuán insignificantes eran las fuerzas militares de Italia.
El fascismo no fue, como se jactaban sus defensores, un producto original de la mente italiana. Comenzó con una escisión en las filas del socialismo marxista, que ciertamente fue una doctrina importada. Su programa económico fue tomado del socialismo alemán no marxista y su agresividad fue igualmente copiada de los alemanes, los precursores alldeutsche o pan-alemanes de los nazis. Su conducción de los asuntos gubernamentales fue una réplica de la dictadura de Lenin. El corporativismo, su adorno ideológico tan publicitado, era de origen británico. El único ingrediente casero del fascismo fue el estilo teatral de sus procesiones, espectáculos y festivales.
El efímero episodio fascista terminó en sangre, miseria e ignominia. Pero las fuerzas que generaron el fascismo no están muertas. El nacionalismo fanático es una característica común a todos los italianos actuales. Los comunistas ciertamente no están dispuestos a renunciar a su principio de opresión dictatorial de todos los disidentes. Los partidos católicos tampoco defienden la libertad de pensamiento, de prensa o de religión. En Italia hay muy pocas personas que comprendan que el requisito previo indispensable de la democracia y los derechos de los hombres es la libertad económica.
Puede suceder que el fascismo resucite bajo una nueva etiqueta y con nuevos lemas y símbolos. Pero si esto sucede, las consecuencias serán perjudiciales. Porque el fascismo no es, como pregonaron los fascistas, una «nueva forma de vida», 25 es una vía bastante antigua hacia la destrucción y la muerte.
La filosofía de los nazis, el Partido Laborista Nacionalsocialista Alemán,es la manifestación más pura y consistente del espíritu anticapitalista y socialista de nuestra época. Sus ideas esenciales no son de origen alemán o «ario», ni son peculiares de los alemanes actuales. En el árbol genealógico de la doctrina nazi, latinos como Sismondi y Georges Sorel, y anglosajones como Carlyle, Ruskin y Houston Stewart Chamberlain, eran más conspicuos que cualquier alemán. Incluso el atuendo ideológico más conocido del nazismo, la fábula de la superioridad de la raza superior aria, no era de origen alemán; su autor fue un francés, Gobineau. Los alemanes de ascendencia judía, como Lassalle, Lasson, Stahl y Walter Rathenau, contribuyeron más a los principios esenciales del nazismo que hombres como Sombart, Spann y Ferdinand Fried. El lema en el que los nazis condensaron su filosofía económica, es decir,Gemeinnutz geht vor Eigennutz (es decir, el bien común se sitúa por encima del beneficio privado) es también la idea subyacente al New Deal estadounidense y la gestión soviética de los asuntos económicos. Implica que los negocios con fines de lucro perjudican los intereses vitales de la inmensa mayoría, y que es el deber sagrado del gobierno popular prevenir la aparición de ganancias mediante el control público de la producción y distribución.
El único ingrediente específicamente alemán en el nazismo fue su lucha después de la conquista de Lebensraum.Y esto también fue el resultado de su acuerdo con las ideas que guían las políticas de los partidos políticos más influyentes de todos los demás países. Estos partidos proclaman la igualdad de ingresos como lo principal. Los nazis hacen lo mismo. Lo que caracteriza a los nazis es el hecho de que no están dispuestos a aceptar un estado de cosas en el que los alemanes están condenados para siempre a ser «encarcelados», como dicen, en un área comparativamente pequeña y superpoblada en la que la productividad del trabajo debe ser más pequeño que en los países comparativamente despoblados, que están mejor dotados de recursos naturales y bienes de capital. Apuntan a una distribución más justa de los recursos naturales de la tierra. Como un «no tener» nación ven la riqueza de las naciones más ricas con los mismos sentimientos con los que muchas personas en los países occidentales ven los ingresos más altos de algunos de sus compatriotas. Los «progresistas» de los países anglosajones afirman que «no vale la pena tener libertad» para quienes se ven perjudicados por la relativa pequeñez de sus ingresos. Los nazis dicen lo mismo con respecto a las relaciones internacionales. En su opinión, la única libertad que importa esNahrungsfreiheit (es decir, libertad de importar alimentos). Su objetivo es la adquisición de un territorio tan grande y rico en recursos naturales que podrían vivir en autosuficiencia económica a un nivel no inferior al de cualquier otra nación. Se consideran revolucionarios que luchan por sus inalienables derechos naturales contra los intereses creados de una multitud de naciones reaccionarias.
Es fácil para los economistas hacer estallar las falacias involucradas en las doctrinas nazis. Pero aquellos que menosprecian la economía como «ortodoxa y reaccionaria» y apoyan fanáticamente los falsos credos del socialismo y el nacionalismo económico, no pudieron refutarlos. Porque el nazismo no era más que la aplicación lógica de sus propios principios a las condiciones particulares de una Alemania comparativamente superpoblada.
Durante más de setenta años, los profesores alemanes de ciencias políticas, historia, derecho, geografía y filosofía imbuyeron con entusiasmo a sus discípulos de un odio histérico al capitalismo y predicaron la guerra de «liberación» contra el Occidente capitalista. Los «socialistas de silla» alemanes , muy admirados en todos los países extranjeros, fueron los marcapasos de las dos guerras mundiales. En el cambio de siglo, la inmensa mayoría de los alemanes ya eran partidarios radicales del socialismo y el nacionalismo agresivo. Entonces ya estaban firmemente comprometidos con los principios del nazismo. Lo que faltaba y se agregó más tarde fue solo un nuevo término para significar su doctrina.
Cuando las políticas soviéticas de exterminio masivo de todos los disidentes y de violencia despiadada eliminaron las inhibiciones contra el asesinato masivo, que todavía preocupaban a algunos de los alemanes, ya nada pudo detener el avance del nazismo. Los nazis se apresuraron a adoptar los métodos soviéticos. Importaron de Rusia: el sistema de partido único y la preeminencia de este partido en la vida política; la posición suprema asignada a la policía secreta; los campos de concentración; la ejecución administrativa o el encarcelamiento de todos los opositores; el exterminio de las familias de sospechosos y exiliados; los métodos de propaganda; la organización de partidos afiliados en el exterior y su empleo para la lucha contra sus gobiernos nacionales y el espionaje y sabotaje; el uso del servicio diplomático y consular para fomentar la revolución; y muchas otras cosas además.
Hitler no fue el fundador del nazismo; él era su producto. Era, como la mayoría de sus colaboradores, un gángster sádico. No tenía educación e ignorancia; había fracasado incluso en los grados inferiores de la escuela secundaria. Nunca tuvo un trabajo honesto. Es una fábula que alguna vez había sido un colgador de papeles. Su carrera militar en la Primera Guerra Mundial fue bastante mediocre. La Cruz de Hierro de Primera Clase le fue entregada después del final de la guerra como recompensa por sus actividades como agente político. Era un maníaco obsesionado por la megalomanía. Pero los profesores eruditos alimentaron su arrogancia. Werner Sombart, quien una vez se había jactado de que su vida estaba dedicada a la tarea de luchar por las ideas de Marx, 26Sombart, a quien la Asociación Económica Estadounidense había elegido como miembro honorario y muchas universidades no alemanas para títulos honoríficos, declaró con franqueza que Führertum significa una revelación permanente y que el Führer recibió sus órdenes directamente de Dios, el Führer supremo del Universo. 27
El plan nazi era más completo y, por tanto, más pernicioso que el de los marxistas. Su objetivo era abolir el laissez-faire no solo en la producción de bienes materiales, sino no menos en la producción de hombres. El Führer no solo era el director general de todas las industrias; también era el director general de la granja de cría con la intención de criar hombres superiores y eliminar el ganado inferior. Se iba a poner en práctica un grandioso plan de eugenesia de acuerdo con principios «científicos».
Es en vano que los defensores de la eugenesia protesten porque no quisieron decir lo que ejecutaron los nazis. La eugenesia tiene como objetivo colocar a algunos hombres, respaldados por el poder policial, en completo control de la reproducción humana. Sugiere que los métodos aplicados a los animales domésticos se apliquen a los hombres. Eso es precisamente lo que intentaron hacer los nazis. La única objeción que puede plantear un eugenista consecuente es que su propio plan difiere del de los eruditos nazis y que quiere criar a otro tipo de hombres que los nazis. Como todo partidario de la planificación económica aspira a la ejecución de su propio plan únicamente, todo partidario de la planificación eugenésica aspira a la ejecución de su propio plan y quiere actuar como criador de ganado humano.
Los eugenistas fingen que quieren eliminar a los criminales. Pero la calificación de un hombre como criminal depende de las leyes vigentes en el país y varía con el cambio de ideologías sociales y políticas. John Huss, Giordano Bruno y Galileo Galilei eran criminales desde el punto de vista de las leyes que aplicaban sus jueces. Cuando Stalin robó al Banco Estatal Ruso de varios millones de rublos, cometió un crimen. Hoy en Rusia es una ofensa estar en desacuerdo con Stalin. En la Alemania nazi, las relaciones sexuales entre «arios» y miembros de una raza «inferior» eran un crimen. ¿A quién quieren eliminar los eugenistas, a Bruto o a César? Ambos violaron las leyes de su país. Si los eugenistas del siglo XVIII hubieran impedido que los adictos al alcohol engendraran hijos, su planificación habría eliminado a Beethoven.
Debe enfatizarse nuevamente: no existe un deber científico . Qué hombres son superiores y cuáles inferiores sólo pueden decidirse mediante juicios de valor personales que no puedan ser verificados ni falsificados. Los eugenistas se engañan a sí mismos al suponer que ellos mismos serán llamados a decidir qué cualidades deben conservarse en la estirpe humana. Son demasiado aburridos para tener en cuenta la posibilidad de que otras personas tomen la decisión de acuerdo con sus propios juicios de valor. 28 A los ojos de los nazis, el brutal asesino, la «bestia rubia», es el espécimen más perfecto de la humanidad.
Las matanzas masivas perpetradas en los campos de terror nazis son demasiado horribles para describirlas adecuadamente con palabras. Pero fueron la aplicación lógica y consistente de doctrinas y políticas que se exhibían como ciencia aplicada y probadas por algunos hombres que en un sector de las ciencias naturales han mostrado perspicacia y habilidad técnica en la investigación de laboratorio.
Mucha gente en todo el mundo afirma que el «experimento» soviético ha proporcionado pruebas concluyentes a favor del socialismo y ha refutado todas, o al menos la mayoría, de las objeciones planteadas en su contra. Los hechos, dicen, hablan por sí mismos. Ya no está permitido prestar atención al espurio razonamiento apriorístico de los economistas de sillón que critican los planes socialistas. Un experimento crucial ha hecho explotar sus falacias.
En primer lugar, es necesario comprender que en el campo de la acción humana intencionada y las relaciones sociales, no se pueden hacer experimentos y nunca se han realizado experimentos. El método experimental al que las ciencias naturales deben todos sus logros es inaplicable en las ciencias sociales. Las ciencias naturales están en condiciones de observar en el experimento de laboratorio las consecuencias del cambio aislado en un solo elemento, mientras que otros elementos permanecen sin cambios. Su observación experimental se refiere en última instancia a ciertos elementos aislables en la experiencia sensorial. Lo que las ciencias naturales llaman hechos son las relaciones causales que se muestran en tales experimentos. Sus teorías e hipótesis deben estar de acuerdo con estos hechos.
Pero la experiencia con la que tienen que lidiar las ciencias de la acción humana es esencialmente diferente. Es una experiencia histórica. Es una experiencia de fenómenos complejos, de los efectos conjuntos provocados por la cooperación de una multiplicidad de elementos. Las ciencias sociales nunca están en condiciones de controlar las condiciones del cambio y de aislarlas unas de otras en la forma en que el experimentador procede a organizar sus experimentos. Nunca disfrutan de la ventaja de observar las consecuencias de un cambio en un solo elemento, en igualdad de condiciones. Nunca se enfrentan a hechos en el sentido en que las ciencias naturales emplean este término. Cada hecho y cada experiencia que las ciencias sociales tienen que afrontar están abiertos a diversas interpretaciones.
La experiencia histórica nunca se comenta sobre sí misma. Debe interpretarse desde el punto de vista de las teorías construidas sin la ayuda de observaciones experimentales. No es necesario entrar en un análisis epistemológico de los problemas lógicos y filosóficos involucrados. Basta referirse al hecho de que nadie, ya sea científico o profano, procede de otra manera cuando se trata de la experiencia histórica. Toda discusión sobre la relevancia y el significado de los hechos históricos recae muy pronto en una discusión de principios generales abstractos, lógicamente antecedente de los hechos a dilucidar e interpretar. La referencia a la experiencia histórica nunca puede resolver ningún problema ni responder a ninguna pregunta. Los mismos hechos históricos y las mismas cifras estadísticas se afirman como confirmaciones de teorías contradictorias.
Si la historia pudiera probarnos y enseñarnos algo, sería que la propiedad privada de los medios de producción es un requisito necesario para la civilización y el bienestar material. Todas las civilizaciones se han basado hasta ahora en la propiedad privada. Solo las naciones comprometidas con el principio de la propiedad privada se han elevado por encima de la miseria y han producido ciencia, arte y literatura. No hay experiencia que demuestre que ningún otro sistema social pueda proporcionar a la humanidad ninguno de los logros de la civilización. Sin embargo, pocas personas consideran esto como una refutación suficiente e incontestable del programa socialista.
Al contrario, incluso hay personas que discuten al revés. Con frecuencia se afirma que el sistema de propiedad privada está acabado precisamente porque fue el sistema que los hombres aplicaron en el pasado. Por muy beneficioso que haya sido un sistema social en el pasado, dicen, no puede serlo también en el futuro; una nueva era requiere un nuevo modo de organización social. La humanidad ha alcanzado la madurez; le resultaría pernicioso aferrarse a los principios a los que recurrió en las primeras etapas de su evolución. Este es sin duda el abandono más radical del experimentalismo. El método experimental puede afirmar: debido a que a produjo en el pasado el resultado b, también lo producirá en el futuro. Nunca debe afirmar: porque unproducido en el pasado el resultado b, se demuestra que ya no puede producirlo.
A pesar de que la humanidad no ha tenido experiencia con el modo de producción socialista, los escritores socialistas han construido varios esquemas de sistemas socialistas basados en un razonamiento apriorístico. Pero tan pronto como alguien se atreve a analizar estos proyectos y escudriñarlos con respecto a su viabilidad y su capacidad para promover el bienestar humano, los socialistas objetan con vehemencia. Estos análisis, dicen, son meras especulaciones apriorísticas ociosas. No pueden refutar la veracidad de nuestras declaraciones y la conveniencia de nuestros planes. No son experimentales. Hay que probar el socialismo y entonces los resultados hablarán por sí mismos.
Lo que piden estos socialistas es absurdo. Llevada a sus últimas consecuencias lógicas, su idea implica que los hombres no son libres de refutar mediante el razonamiento cualquier esquema —por absurdo, contradictorio e impracticable que sea— que cualquier reformador se complace en sugerir. Según su punto de vista, el único método permisible para refutar tal plan —necesariamente abstracto y apriorístico— es probarlo reorganizando toda la sociedad de acuerdo con sus diseños. Tan pronto como un hombre esboza el plan para un mejor orden social, todas las naciones deben intentarlo y ver qué sucede.
Incluso los socialistas más testarudos no pueden dejar de admitir que existen varios planes para la construcción de la utopía del futuro, incompatibles entre sí. Existe el modelo soviético de socialización integral de todas las empresas y su gestión burocrática absoluta; existe el patrón alemán de Zwangswirtschaft,hacia la adopción completa de la que tienden manifiestamente los países anglosajones; existe el socialismo gremial, bajo el nombre de corporativismo todavía muy popular en algunos países católicos. Hay muchas otras variedades. Los partidarios de la mayoría de estos esquemas en competencia afirman que los resultados beneficiosos que se esperan de su propio esquema aparecerán solo cuando todas las naciones lo hayan adoptado; niegan que el socialismo en un solo país ya pueda traer las bendiciones que atribuyen al socialismo. Los marxistas declaran que la dicha del socialismo emergerá sólo en su «fase superior» que, como insinúan, sólo aparecerá después de que la clase obrera haya pasado «por largas luchas, por toda una serie de procesos históricos, transformando totalmente ambas circunstancias y hombres «. 29La inferencia de todo esto es que uno debe realizar el socialismo y esperar en silencio durante mucho tiempo hasta que lleguen los beneficios prometidos. Ninguna experiencia desagradable en el período de transición, no importa cuán largo sea este período, puede refutar la afirmación de que el socialismo es el mejor de todos los modos concebibles de organización social. El que crea, será salvo.
Pero, ¿cuál de los muchos planes socialistas, que se contradicen entre sí, debería adoptarse? Cada secta socialista proclama apasionadamente que su propia marca es solo el socialismo genuino y que todas las demás sectas abogan por medidas falsas y completamente perniciosas. Al luchar entre sí, las diversas facciones socialistas recurren a los mismos métodos de razonamiento abstracto que estigmatizan como vano apriorismo siempre que se aplican contra la corrección de sus propias declaraciones y la conveniencia y practicabilidad de sus propios esquemas. Por supuesto, no hay otro método disponible. Las falacias implícitas en un sistema de razonamiento abstracto —como es el socialismo— no pueden ser aplastadas de otra manera que mediante el razonamiento abstracto.
La objeción fundamental planteada contra la viabilidad del socialismo se refiere a la imposibilidad del cálculo económico. Se ha demostrado de manera irrefutable que una mancomunidad socialista no estaría en condiciones de aplicar el cálculo económico. Cuando no existen precios de mercado para los factores de producción porque no se compran ni se venden, es imposible recurrir al cálculo para planificar acciones futuras y para determinar el resultado de acciones pasadas. Una gestión socialista de la producción simplemente no sabría si lo que planea y ejecuta es el medio más apropiado para alcanzar los fines buscados. Funcionará en la oscuridad, por así decirlo. Derrochará los escasos factores de producción tanto materiales como humanos (trabajo). El resultado inevitable será el caos y la pobreza para todos.
Todos los socialistas anteriores eran demasiado estrechos de miras para ver este punto esencial. Tampoco los primeros economistas concibieron toda su importancia. Cuando el presente escritor en 1920 mostró la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo, los apologistas del socialismo se embarcaron en la búsqueda de un método de cálculo aplicable a un sistema socialista. Fracasaron completamente en estos esfuerzos. La inutilidad de los esquemas que produjeron podría demostrarse fácilmente. Aquellos comunistas que no se sintieron del todo intimidados por el miedo a los verdugos soviéticos, por ejemplo Trotsky, admitieron libremente que la contabilidad económica es impensable sin relaciones de mercado. 30La quiebra intelectual de la doctrina socialista ya no se puede disfrazar. A pesar de su popularidad sin precedentes, el socialismo está acabado. Ningún economista puede cuestionar más su impracticabilidad. La confesión de las ideas socialistas es hoy la prueba de una completa ignorancia de los problemas básicos de la economía. Las afirmaciones de los socialistas son tan vanas como las de los astrólogos y los magos.
Con respecto a este problema esencial del socialismo, a saber, el cálculo económico, el «experimento» ruso es inútil. Los soviéticos operan en un mundo que, en su mayor parte, todavía se aferra a una economía de mercado. Basan los cálculos en los que toman sus decisiones en los precios establecidos en el exterior. Sin la ayuda de estos precios, sus acciones no tendrían objetivo ni plan. Sólo en la medida en que se refieran a este sistema de precios externos podrán calcular, llevar libros y preparar sus planes. A este respecto, uno puede estar de acuerdo con la afirmación de varios autores socialistas y comunistas de que el socialismo en uno o unos pocos países no es todavía un verdadero socialismo. Por supuesto, estos autores dan un significado bastante diferente a su afirmación. Quieren decir que todas las bendiciones del socialismo solo se pueden cosechar en una comunidad socialista que abarque todo el mundo. Quienes estén familiarizados con las enseñanzas de la economía deben, por el contrario, reconocer que el socialismo resultará en un caos total precisamente si se aplica en la mayor parte del mundo.
La segunda objeción principal planteada contra el socialismo es que es un modo de producción menos eficiente que el capitalismo y que perjudicará la productividad del trabajo. En consecuencia, en una comunidad socialista, el nivel de vida de las masas será bajo en comparación con las condiciones imperantes en el capitalismo. No hay duda de que esta objeción no ha sido refutada por la experiencia soviética. El único hecho cierto sobre los asuntos rusos bajo el régimen soviético con respecto al cual todos están de acuerdo es: que el nivel de vida de las masas rusas es mucho más bajo que el de las masas en el país que es universalmente considerado como el modelo del capitalismo. los Estados Unidos de América. Si tuviéramos que considerar el régimen soviético como un experimento,
Es cierto que los defensores del socialismo tienen la intención de interpretar la bajeza del nivel de vida ruso de una manera diferente. Como ven las cosas, no fue causado por el socialismo, sino, a pesar del socialismo, provocado por otras agencias. Se refieren a varios factores, por ejemplo, la pobreza de Rusia bajo los zares, los efectos desastrosos de las guerras, la supuesta hostilidad de las naciones democráticas capitalistas, el supuesto sabotaje de los restos de la aristocracia y burguesía rusa y de los kulaks. No es necesario entrar en un examen de estos asuntos. Porque no sostenemos que cualquier experiencia histórica pueda probar o refutar un enunciado teórico en la forma en que un experimento crucial puede verificar o falsificar un enunciado sobre eventos naturales. No son los críticos del socialismo, sino sus fanáticos defensores, quienes sostienen que el «experimento» soviético prueba algo con respecto a los efectos del socialismo. Sin embargo, lo que realmente están haciendo al tratar con los hechos manifiestos e indiscutibles de la experiencia rusa es dejarlos de lado con trucos inadmisibles y silogismos falaces. Desautorizan los hechos obvios al comentarlos de tal manera que niegan su relación y su significado sobre la pregunta que se debe responder.
Supongamos, por el bien del argumento, que su interpretación es correcta. Pero entonces aún sería absurdo afirmar que el experimento soviético ha evidenciado la superioridad del socialismo. Todo lo que podría decirse es: el hecho de que el nivel de vida de las masas sea bajo en Rusia no proporciona una evidencia concluyente de que el socialismo sea inferior al capitalismo.
Una comparación con la experimentación en el campo de las ciencias naturales puede aclarar la cuestión. Un biólogo quiere probar un nuevo alimento patentado. Se lo da a varios conejillos de indias. Todos pierden peso y finalmente mueren. El experimentador cree que su declive y muerte no fueron causados por el alimento patentado, sino por una aflicción meramente accidental de neumonía. Sin embargo, sería absurdo para él proclamar que su experimento había evidenciado el valor nutritivo del compuesto porque el resultado desfavorable debe atribuirse a sucesos accidentales, no vinculados causalmente con el arreglo experimental. Lo mejor que pudo sostener es que el resultado del experimento no fue concluyente, que no prueba nada en contrael valor nutritivo de los alimentos analizados. Las cosas son, podría afirmar, como si no se hubiera intentado ningún experimento.
Incluso si el nivel de vida de las masas rusas fuera mucho más alto que el de los países capitalistas, esto todavía no sería una prueba concluyente de la superioridad del socialismo. Se puede admitir que el hecho indiscutible de que el nivel de vida en Rusia es más bajo que en el Occidente capitalista no prueba de manera concluyente la inferioridad del socialismo. Pero es una idiotez anunciar que la experiencia de Rusia ha demostrado la superioridad del control público de la producción.
Tampoco el hecho de que los ejércitos rusos, después de haber sufrido muchas derrotas, finalmente —con armamento fabricado por las grandes empresas norteamericanas y donado por los contribuyentes norteamericanos— pudieran ayudar a los norteamericanos en la conquista de Alemania, prueba la preeminencia del comunismo. Cuando las fuerzas británicas tuvieron que sostener un revés temporal en el norte de África, el profesor Harold Laski, el defensor más radical del socialismo, se apresuró a anunciar el fracaso final del capitalismo. No fue lo suficientemente consistente como para interpretar la conquista alemana de Ucrania como el fracaso final del comunismo ruso. Tampoco se retractó de su condena del sistema británico cuando su país salió victorioso de la guerra. Si los eventos militares deben ser considerados como prueba de la excelencia de cualquier sistema social,
Nada de lo que ha sucedido en Rusia desde 1917 contradice ninguna de las declaraciones de los críticos del socialismo y el comunismo. Incluso si uno basa su juicio exclusivamente en los escritos de comunistas y compañeros de viaje, no puede descubrir ningún rasgo en las condiciones rusas que hable a favor del sistema social y político soviético. Todas las mejoras tecnológicas de las últimas décadas se originaron en los países capitalistas. Es cierto que los rusos han intentado copiar algunas de estas innovaciones. Pero también lo hicieron todos los pueblos orientales atrasados.
Algunos comunistas están ansiosos por hacernos creer que la opresión despiadada de los disidentes y la abolición radical de la libertad de pensamiento, expresión y prensa no son marcas inherentes al control público de los negocios. Son, argumentan, sólo fenómenos accidentales del comunismo, su firma en un país que —como fue el caso de Rusia— nunca gozó de libertad de pensamiento y conciencia. Sin embargo, estos apologistas del despotismo totalitario no saben explicar cómo se podrían salvaguardar los derechos del hombre bajo la omnipotencia del gobierno.
La libertad de pensamiento y de conciencia es una farsa en un país en el que las autoridades son libres de exiliar a todo el que no les guste al Ártico o al desierto y asignarle trabajos forzados de por vida. El autócrata siempre puede intentar justificar tales actos arbitrarios pretendiendo que están motivados exclusivamente por consideraciones de bienestar público y conveniencia económica. Solo él es el árbitro supremo para decidir todos los asuntos relacionados con la ejecución del plan. La libertad de prensa es ilusoria cuando el gobierno posee y opera todas las fábricas de papel, imprentas y editoriales, y finalmente decide qué se imprime y qué no. El derecho de reunión es vano si el gobierno es propietario de todos los salones de reuniones y determina con qué fines se utilizarán. Y lo mismo ocurre con todas las demás libertades. En uno de sus intervalos lúcidos,31 Esta confesión resuelve el problema.
Lo que muestra la experiencia rusa es un nivel muy bajo del nivel de vida de las masas y un despotismo dictatorial ilimitado. Los apologistas del comunismo están decididos a explicar estos hechos indiscutibles como sólo accidentales; dicen que no son fruto del comunismo, pero ocurrieron a pesar del comunismo. Pero incluso si uno aceptara estas excusas por el bien de la argumentación, sería absurdo sostener que el «experimento» soviético ha demostrado algo a favor del comunismo y el socialismo.
Mucha gente cree que la llegada del totalitarismo es inevitable. La «ola del futuro», dicen, «lleva inexorablemente a la humanidad hacia un sistema bajo el cual todos los asuntos humanos son administrados por dictadores omnipotentes. De nada sirve luchar contra los insondables decretos de la historia».
La verdad es que la mayoría de la gente carece de la capacidad intelectual y el coraje para resistir un movimiento popular, por pernicioso y mal considerado que sea. Bismarck deploró una vez la falta de lo que él llamaba valentía civil, es decir, valentía al tratar con asuntos cívicos, por parte de sus compatriotas. Pero tampoco los ciudadanos de otras naciones demostraron más coraje y prudencia al enfrentarse a la amenaza de la dictadura comunista. O cedieron en silencio o plantearon tímidamente algunas objeciones insignificantes.
Uno no lucha contra el socialismo criticando solo algunas características accidentales de sus esquemas. Al atacar la posición de muchos socialistas sobre el divorcio y el control de la natalidad, o sus ideas sobre el arte y la literatura, uno no refuta el socialismo. No basta con desaprobar las afirmaciones marxistas de que la teoría de la relatividad o la filosofía de Bergson o el psicoanálisis es un aguardiente «burgués». Aquellos que encuentran fallas en el bolchevismo y el nazismo solo por sus inclinaciones anticristianas respaldan implícitamente el resto de estos planes sangrientos.
Por otro lado, es pura estupidez elogiar a los regímenes totalitarios por supuestos logros que no tienen referencia alguna a sus principios políticos y económicos. Es cuestionable si las observaciones de que en la Italia fascista los trenes funcionaban según el horario y la población de insectos en las camas de hoteles de segunda categoría estaba disminuyendo, fueran correctas o no; pero en cualquier caso no tiene importancia para el problema del fascismo. Los compañeros de viaje quedan cautivados por las películas rusas, la música rusa y el caviar ruso. Pero vivieron músicos más grandes en otros países y bajo otros sistemas sociales; también se produjeron buenas imágenes en otros países; y ciertamente no es un mérito del Generalísimo Stalin que el sabor del caviar sea delicioso.
Los lectores de revistas ilustradas y los cinéfilos anhelan lo pintoresco. Los desfiles de ópera de los fascistas y los nazis y el desfile de los batallones de chicas del ejército rojo son para ellos. Es más divertido escuchar los discursos radiofónicos de un dictador que estudiar tratados económicos. Los empresarios y tecnólogos que allanan el camino para la mejora económica trabajan en reclusión; su trabajo no es adecuado para ser visualizado en la pantalla. Pero los dictadores, decididos a sembrar la muerte y la destrucción, están espectacularmente a la vista del público. Vestidos con atuendos militares eclipsan en los ojos de los cinéfilos al burgués descolorido de civil.
Los problemas de la organización económica de la sociedad no son aptos para charlas ligeras en los cócteles de moda. Tampoco pueden ser tratados adecuadamente por demagogos arengando asambleas de masas. Son cosas serias. Requieren un estudio minucioso. No deben tomarse a la ligera.
La propaganda socialista nunca encontró una oposición decidida. La devastadora crítica con la que los economistas explotaron la inutilidad e impracticabilidad de los esquemas y doctrinas socialistas no llegó a los moldeadores de la opinión pública. Las universidades estaban dominadas en su mayoría por pedantes socialistas o intervencionistas no solo en la Europa continental, donde eran propiedad de los gobiernos y estaban operadas por ellos, sino incluso en los países anglosajones. Los políticos y los estadistas, ansiosos por no perder popularidad, fueron tibios en su defensa de la libertad. La política de apaciguamiento, tan criticada cuando se aplicó en el caso de los nazis y los fascistas, se practicó universalmente durante muchas décadas con respecto a todas las demás formas de socialismo. Fue este derrotismo lo que hizo creer a la nueva generación que la victoria del socialismo es inevitable.
No es cierto que las masas pidan con vehemencia el socialismo y que no haya forma de resistirlas. Las masas favorecen el socialismo porque confían en la propaganda socialista de los intelectuales. Los intelectuales, no la población, están moldeando la opinión pública. Es una excusa poco convincente de los intelectuales que deben ceder a las masas. Ellos mismos han generado las ideas socialistas y han adoctrinado a las masas con ellas. Ningún proletario o hijo de proletario ha contribuido a la elaboración de los programas intervencionistas y socialistas. Sus autores eran todos de origen burgués. Los escritos esotéricos del materialismo dialéctico, de Hegel, padre tanto del marxismo como del nacionalismo agresivo alemán, los libros de Georges Sorel, de Gentile y de Spengler no fueron leídos por el hombre medio; no movieron directamente a las masas.
Los líderes intelectuales de los pueblos han producido y propagado las falacias que están a punto de destruir la libertad y la civilización occidental. Los intelectuales son los únicos responsables de las matanzas masivas que son el sello característico de nuestro siglo. Solo ellos pueden revertir la tendencia y allanar el camino para una resurrección de la libertad.
No las míticas «fuerzas productivas materiales», sino la razón y las ideas determinan el curso de los asuntos humanos. Lo que se necesita para detener la tendencia hacia el socialismo y el despotismo es el sentido común y la valentía moral.
Este libro fue publicado en 1947. El título proviene de la descripción de Mises de la realidad de la planificación centralizada y el socialismo, ya sea del patrón ruso o alemán. Este importante trabajo fue escrito décadas después del ensayo original de Mises sobre cálculo económico e incluye el ataque más amplio y audaz contra todas las formas de control estatal.
Ludwig von Mises
Ludwig von Mises fue el líder reconocido de la escuela austriaca de pensamiento económico, un prodigioso creador de la teoría económica y un autor prolífico. Los escritos y conferencias de Mises abarcaron teoría económica, historia, epistemología, gobierno y filosofía política. Sus contribuciones a la teoría económica incluyen importantes aclaraciones sobre la teoría cuantitativa del dinero, la teoría del ciclo económico, la integración de la teoría monetaria con la teoría económica en general y una demostración de que el socialismo debe fallar porque no puede resolver el problema del cálculo económico. Mises fue el primer académico en reconocer que la economía es parte de una ciencia más amplia en la acción humana, una ciencia a la que llamó praxeología .
James Bovard La presidencia de Joe Biden termina el 20 de enero de 2025. Es…
Joseph Sansone Más estadounidenses murieron debido a las inyecciones de COVID 19 que en la Primera…
Vasko Kohlmayer “Se insta a la Comisión Europea a actuar ante la ‘interferencia’ de Elon…
Javier Caraballo Poco importa lo que tú pienses de Donald Trump, porque la realidad no es…
Fernando del Pino Calvo-Sotelo Enero de 2025 Decía Peter Kreeft que una sociedad buena es…
Manuel I. Cabezas González En las democracias consolidadas, en las que es preceptivo —según Ch.…