CIBERDIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES III PARTE

Por David de Caixal : Historiador Militar. Director del Área de Seguridad y Defensa de INISEG.  Director del Máster de Historia Militar de INISEG / Universidad Pegaso. Director del Grupo de Investigación del CIIA (Centro Internacional de Investigación Avanzada en Seguridad y Defensa de INISEG-Universidad Pegaso. Membership in support of the AUSA (Association of the United States Army) Miembro asesor de la Sección de Derecho Militar y Seguridad del ICAM (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid). Miembro del Grupo de Investigación de INISEG y “The University and Agency Partnership Program » (UAPP) proyecto universitario para la difusión de la Cultura de la Defensa de Estados Unidos.

CFR Cyber Net Politics. Cyber Diplomacy with Africa: Lessons From the African Cybersecurity Convention https://www.cfr.org/blog/cyber-diplomacy-africa-lessons-african-cybersecurity-convention

La Nueva IP propuesta por el grupo liderado por Huawei puede verse como parte de un conjunto más amplio, aunque no necesariamente interconectado, de iniciativas que apuntan a reequilibrar las relaciones de poder en la regulación del ciberespacio. Algunas de estas iniciativas se han introducido en las Naciones Unidas, donde la agenda global de ciberseguridad fue impulsada originalmente por discusiones sostenidas por el Grupo de Expertos Gubernamentales (GGE). En septiembre de 2018, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación no de uno, sino de dos procesos paralelos por primera vez. Una fue la sexta edición del GGE patrocinada por Estados Unidos. El otro fue el Grupo de trabajo de composición abierta (GTCA), propuesto por Rusia y abierto a todos los estados miembros de la ONU. Estos dos procesos tienen miembros que se superponen parcialmente (todos los miembros del GGE también son, por defecto, miembros del GTCA) y discuten temas muy similares durante (aproximadamente) el mismo período. Los 109 votos a favor de la propuesta de Rusia de formar el OEWG señalaron claramente el apoyo de muchos gobiernos a una discusión más amplia más allá del GGE exclusivo y nuevas perspectivas sobre ciberseguridad y gobernanza de Internet que difieren de las defendidas por Occidente durante décadas. El año pasado, Rusia también propuso la creación de otro comité de expertos con el objetivo final de desarrollar un tratado internacional sobre ciberdelito para reemplazar el Convenio de Budapest del Consejo de Europa. La resolución de Rusia fue aprobada por setenta y nueve estados, incluidos estados indecisos como India, Indonesia y Sudáfrica, con treinta y tres abstenciones, mientras que sesenta estados votaron en contra. Esto reveló, una vez más, el atractivo no solo de las iniciativas rusas, sino también de los nuevos esfuerzos no occidentales para determinar cómo se gobierna el ciberespacio a nivel internacional. La propuesta de Nueva IP destaca aún más el papel que desempeñan las grandes tecnologías en la configuración del debate geopolítico en el ciberespacio. Las discusiones sobre las implicaciones geoestratégicas y de seguridad de una infraestructura 5G dominada por Huawei regían la agenda anterior al COVID-19 e incluso se han incluido en múltiples teorías de conspiración sobre el tema. En Occidente, Microsoft, Siemens y otras empresas también están contribuyendo activamente al debate sobre el comportamiento estatal responsable, a menudo exhibiendo un comportamiento similar al de un Estado. Por ejemplo, Microsoft anunció recientemente la creación de su oficina de representación en la ONU que, entre otros objetivos, «se centrará en promover las asociaciones de Microsoft con las Naciones Unidas y sus agencias«. Si bien el orden internacional liberal permitió el desarrollo del ciberespacio, el movimiento hacia un orden posliberal ha visto el advenimiento de la ciberdiplomacia, es decir, el uso de recursos diplomáticos y el desempeño de funciones diplomáticas para asegurar los intereses nacionales en el ciberespacio. En la última década, decenas de ministerios de relaciones exteriores han creado oficinas dedicadas exclusivamente al ciberespacio y han designado “ciberdiplomáticos” para responder a la creciente politización del ciberespacio y las dinámicas tecnogeopolíticas más amplias. Este movimiento ha concentrado más actividades de política cibernética internacional en los ministerios de relaciones exteriores, elevando el tema en las jerarquías gubernamentales y aumentando el nivel de actividad internacional de cada estado en el ciberespacio.

En un mundo en el que más países están adquiriendo capacidades cibernéticas ofensivas, la ciber diplomacia es necesaria para evitar la escalada o la atribución indebida de ciberataques manteniendo un diálogo constante entre pares y asegurando que los canales de comunicación permanezcan abiertos, incluso en tiempos de crisis. También es necesario desarrollar normas vinculantes y no vinculantes de comportamiento estatal responsable en el ciberespacio y abordar las divergencias más agudas entre las partes interesadas en esta área. Esto es posible a través de foros multilaterales como el GGE y el OEWG, esfuerzos regionales como las medidas de fomento de la confianza de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y acuerdos bilaterales como el Acuerdo Cibernético Estados Unidos-China de 2015 . En general, en un ciberespacio que solía estar predominantemente regulado por expertos e ingenieros de TI, los ciberdiplomáticos ahora están navegando activamente entre tratar de generar consenso entre las partes interesadas y, como último recurso, construir puentes entre visiones fundamentalmente diferentes, si no incompatibles. El primero exige la aceptación del mínimo común denominador, posiblemente sacrificando valores fundamentales en nombre de un orden internacional estable del ciberespacio. Esto último implica un reconocimiento del fracaso en mantener un ciberespacio homogéneo y la aceptación de redes menos interconectadas. A medida que las visiones contradictorias del futuro de Internet global chocan inevitablemente, los diplomáticos cibernéticos tendrán que negociar estas difíciles decisiones.

El auge de la diplomacia cibernética ha traído cambios en el modo de los asuntos exteriores en el sentido tradicional. Exige un mecanismo más riguroso sobre la recopilación de información, la gestión de riesgos y la gestión diplomática diaria. Para enfrentar tales desafíos en el ciberespacio, la ASEAN ya desarrolló un plan de trabajo a través del Foro Regional de la ASEAN (ARF). El plan de trabajo en sí se denomina «Plan de trabajo de la ARF sobre seguridad y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones», a menudo denominado por su título más conciso «el plan de trabajo». El Plan de Trabajo también fue elaborado gracias a los esfuerzos dirigidos por Australia por el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio. Como Foro, el ARF está casi construido con el propósito de negociar cuestiones cibernéticas y, a través de su reunión práctica, surgió como el organismo regional líder que permite precisamente eso. El objetivo del Plan de Trabajo es `promover un entorno pacífico, seguro, entorno de TIC abierto y cooperativo y para prevenir conflictos y crisis mediante el desarrollo de la confianza entre los estados. Más allá del lema y la jerga, el Plan de trabajo está lleno de ideas para ayudar a evitar que surjan disputas relacionadas con las TIC tanto en el lado en línea como fuera de línea del mundo. Trae una idea positiva de que el Plan de Trabajo también contiene planes para calmar las tensiones y restablecer la confianza entre los estados miembros de ARF. La ASEAN aún no ha llegado a un acuerdo formal sobre seguridad cibernética más allá del ARF. Aunque la necesidad de un acuerdo sobre seguridad cibernética en la ASEAN es importante; llegar a un acuerdo sobre un entendimiento sobre la seguridad en esta región nunca es una tarea fácil. El problema de la brecha digital o la brecha en el avance de las redes entre los países de la ASEAN está causando diferentes niveles de preocupación en cada país.  El concepto de ciberdiplomacia resume una serie de comportamientos y actitudes de los actores internacionales, entre los que destacamos la disponibilidad para el diálogo con socios internacionales, la identificación de mecanismos multilaterales de consulta, la aceptación de compromisos para superar malentendidos, la creación de un cultura global con respecto a la seguridad cibernética, el fomento de la confianza entre los estados, el fomento de la transparencia en la comunicación, la identificación de las ventajas comunes que ofrece el ciberespacio, la atención a las vulnerabilidades internas en lugar de las amenazas externas y la conciencia de las partes interesadas sobre los riesgos, amenazas y vulnerabilidades cibernéticos. La diplomacia cibernética también se define aproximadamente como el esfuerzo por presionar a los gobiernos de todo el mundo a trabajar juntos para dar forma a la política del ciberespacio. Los objetivos deben ser proteger los intereses nacionales y mejorar la seguridad de los usuarios de Internet, por lo que es necesaria una ciberdiplomacia continua entre los países de la ASEAN. La ciberdiplomacia tiene fuertes implicaciones internacionales que requieren el compromiso y la colaboración de cada uno de los países de la ASEAN. Por lo tanto, la actividad diplomática en el ámbito cibernético tiene una dimensión importante de cooperación, de conclusión de compromisos diplomáticos y acuerdos multinivel, incluso con las partes interesadas del sector privado.

Donald Trump prometió en campaña hacer de su imprevisibilidad un arma política, y lo está cumpliendo. Trump ha roto con tradiciones de décadas al hablar con la presidenta de Taiwán, una isla cuya soberanía no está reconocida oficialmente por EE UU. Se ha deshecho en halagos hacia uno de los países con los que la primera potencia mantiene una relación más complicada, Pakistán, y ha incomodado a su rival, India. O ha invitado a la Casa Blanca a un líder controvertido como el filipino Rodrigo Duterte. ¿Improvisación frívola? ¿O giro estratégico? El mundo recibe las primeras lecciones de diplomacia made in Trump https://elpais.com/internacional/2016/12/04/estados_unidos/1480876778_286963.html

La implementación de la diplomacia cibernética también debe reconocer el papel de los aspectos sociopolíticos junto con sus aspectos técnicos. Algunos de los aspectos sociopolíticos que deben reconocerse son la existencia de diversas entidades y valores en el ciberespacio, y lo que debe implementarse para maximizar su beneficio. Es necesario fomentar un entendimiento global común al tiempo que se aprecia la diversidad. Los problemas relacionados con la diplomacia cibernética varían ampliamente en un amplio espectro, desde el nivel socioeconómico hasta la seguridad nacional, y desde los más fáciles de resolver hasta los más difíciles. También hay una variedad infinita de entidades que pueden participar y grados en los que se puede fomentar un entendimiento común. Por lo tanto, se debe fomentar un entendimiento común de manera incremental, siempre que sea posible, al tiempo que se aprecian los diversos valores. Mediante el uso de la diplomacia cibernética, todas las plataformas se utilizarán para promover este enfoque, incluidos los marcos bilaterales, multilaterales y regionales como la ASEAN. La diplomacia como principal instrumento entre los estados del mundo se enfrenta a una nueva fase. La nueva fase muestra que la diplomacia no es solo el arte de negociar y proteger los propios intereses o de promover la influencia en los asuntos internacionales. La diplomacia cibernética tiene fuertes implicaciones internacionales que requieren el compromiso y la colaboración internacionales y junto con las capacidades de defensa apropiadas, el desarrollo de la diplomacia cibernética y estrategias diplomáticas diseñados para delinear el entorno de seguridad actual. La diplomacia cibernética también es fundamental para las medidas de fomento de la confianza entre países de una región.

En una región como el sudeste asiático, la ASEAN como organización regional debe servir como una plataforma que permita a los países miembros estar preparados para cualquier amenaza a la seguridad que desafíe a la región a medida que los problemas de seguridad evolucionan de vez en cuando. Completar estrategias para enfrentar la amenaza de seguridad convencional como la disputa fronteriza debe seguir siendo el titular. Aunque la preparación de la ASEAN para afrontar los problemas de seguridad contemporáneos sigue siendo cuestionable, la ASEAN aún logra tener planos y planes maestros para la realización de la comunidad de la ASEAN para asegurar su camino en el más allá de 2015. Estos programas abarcarán las necesidades de la generación futura. En el caso de la seguridad cibernética, desafortunadamente los documentos diseñados que supuestamente estaban relacionados con un tema como el Plan de Seguridad Política de la ASEAN, Se puede concluir que el desarrollo de la ciberdiplomacia en la ASEAN va muy lento. En documentos anteriores de ARF, la ASEAN ha señalado la importancia del problema del ciberespacio. Eso se puede encontrar en la discusión de ARF desde 2004 cuando se llevó a cabo el Seminario de ARF sobre Terrorismo Cibernético en Corea del Sur. Durante los años y no hasta la reunión de 2006 en la 13ª Reunión de la ARF, se publicó la Declaración sobre cooperación en la lucha contra los ataques cibernéticos y el uso indebido del ciberespacio por parte del terrorismo. Aunque la declaración no es tan completa como la Convención sobre Delitos Cibernéticos del Consejo de Europa, la declaración ya envió un fuerte mensaje sobre el acuerdo entre los estados miembros de ARF para combatir el terrorismo, incluidos los tipos de terrorismo que utilizan el ciberespacio como forma de cometer su acto. Finalmente, hay tres puntos que vale la pena tomar de la ciberdiplomacia de la ASEAN hoy. En primer lugar, la ASEAN debe basarse en el mismo entendimiento básico para delinear y tratar el tema de la seguridad cibernética y las amenazas cibernéticas en el sudeste asiático. En segundo lugar, los países miembros de la ASEAN deben estar dispuestos a poner el tema de la seguridad cibernética como su área prioritaria y, al hacerlo, la política hecha a nivel regional será más fácil de implementar a nivel nacional. En tercer lugar, la cooperación a nivel técnico debe tomarse en serio porque la seguridad de las redes deberá funcionar sin problemas si todas las partes tienen la misma capacidad técnica.

Ciberdiplomacia: La construcción de una nueva sociedad digital

La acción diplomática en las relaciones internacionales es una prioridad de seguridad global en el mundo interconectado. El nacimiento de la ciberdiplomacia, ocurrido en el año 2007, que siempre será recordado por un ciberataque de gran alcance en Estonia[1]. De hecho, Estonia es conocida por ser uno de los países más conectados de Europa. El ataque consistió en redes informáticas paralizadas debido a piratas informáticos que paralizaron numerosos sitios gubernamentales y corporativos. La escalada de este tipo de ataques puso de relieve la necesidad de que los gobiernos formulen estrategias cibernéticas nacionales. Esto surgió de la comprensión de que el ciberespacio, como el mundo físico, también tiene dimensiones militares y estratégicas y requiere que los países trabajen juntos para derrotar a los oponentes cibernéticos. Los ataques dentro del ciberespacio están sujetos a amenazas formuladas estratégicamente, que van más allá de las habituales amenazas físicas de tipo terrorista. Están en juego el progreso mundial, la democracia y la paz. Esto hace que la ciberdiplomacia sea un tema importante para las políticas exteriores de los países, debido a la naturaleza interdisciplinaria del dominio. Varios aspectos son relevantes a este respecto: políticas, política y sociología (pavor), diplomacia, ciencia digital / cibernética, multilateralismo e historia mundial.

Todo comenzó cuando las autoridades estonias decidieron mudar un monumento dedicado al soviético Ejército Rojo fuera de la capital. El Soldado de Bronce, que fue instalado por las autoridades soviéticas en 1947, originalmente se llamó “Monumento para los Libertadores de Tallin”. Para los estonios de habla rusa representa la victoria de la Unión Soviética sobre los Nazis. Pero para quienes son de etnia estonia, el Ejército Ruso no fue libertador sino invasor y el Soldado de Bronce es un doloroso recuerdo del medio siglo de ocupación y opresión soviética. En 2007 el gobierno estonio decidió mudar el Soldado de Bronce del centro de Tallin a un cementerio militar en los suburbios de la capital. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39800133

La diplomacia en la era digital se refiere a los nuevos métodos y modos de conducir la diplomacia con la ayuda de Internet y las TIC y describe su impacto en las prácticas diplomáticas contemporáneas. La tecnología impacta la diplomacia y la forma en que se practica de diversas maneras, identificando nuevos actores, herramientas y procesos de la diplomacia y las relaciones internacionales. Los términos relacionados incluyen la diplomacia cibernética, principalmente relacionados con cuestiones de seguridad; diplomacia tecnológica y científica, relacionada con los modos de interacción de los estados en los centros de innovación; diplomacia de datos, relacionada con el uso y el impacto de macrodatos en la diplomacia y los asuntos internacionales; comercio electrónico, relacionado con cuestiones económicas; y diplomacia neta. De manera acumulativa, Internet está teniendo un efecto profundo en los dos pilares de la diplomacia: la información y la comunicación. La taxonomía de “Diplo” analiza tres aspectos de la interacción entre Internet y la diplomacia: cambios impulsados ​​por Internet en el entorno en el que se lleva a cabo la diplomacia (geopolítica, geoeconomía[2], soberanía, interdependencia); el surgimiento de nuevos temas en las agendas diplomáticas (gobernanza de Internet, ciberseguridad, privacidad y más); y el uso de nuevas herramientas de Internet en la práctica de la diplomacia (redes sociales, big data y más).    La taxonomía va más allá del enfoque típicamente estrecho en las redes sociales y la diplomacia pública en la literatura contemporánea sobre diplomacia digital para cubrir la interacción general entre Internet y la diplomacia.

Europa y EEUU en la diplomacia del papa Francisco. El papa Francisco durante su discurso ante la sesión plenaria del Parlamento Europeo (noviembre de 2014) Foto: © European Union 2014 – European Parliament (CC BY-NC-ND 2.0). https://blog.realinstitutoelcano.org/europa-y-eeuu-en-la-diplomacia-del-papa-francisco/

La diplomacia cibernética es el uso de herramientas diplomáticas y pensamiento diplomático para resolver problemas que surgen en el ciberespacio. El uso de herramientas digitales para promover agendas diplomáticas más amplias y el uso de técnicas y mentalidades diplomáticas (o modos mentales) para analizar y gestionar los problemas del ciberespacio son actividades separadas pero vinculadas. La ciberdiplomacia se puede definir como la diplomacia en el ciberespacio o, en otras palabras, el uso de recursos diplomáticos y el desempeño de funciones diplomáticas para asegurar los intereses nacionales con respecto al ciberespacio. Estos intereses se identifican generalmente en el ciberespacio nacional o en las estrategias de ciberseguridad, que a menudo incluyen referencias a la agenda diplomática. Los temas predominantes en la agenda de la diplomacia cibernética incluyen la seguridad cibernética, el delito cibernético, el fomento de la confianza, la libertad en Internet y la gobernanza de Internet. Por lo tanto, la ciberdiplomacia es conducida en su totalidad o en parte por diplomáticos, reunidos en formatos bilaterales (como el diálogo entre Estados Unidos y China) o en foros multilaterales (como la ONU). Más allá del mandato tradicional de la diplomacia, los diplomáticos también interactúan con diversos actores no estatales, como líderes de empresas de Internet (como Facebook o Google), empresarios tecnológicos u organizaciones de la sociedad civil.

La diplomacia cibernética implica:

1. Creación de asociaciones estratégicas y participación multilateral. Al igual que en otros esfuerzos diplomáticos, la diplomacia cibernética funciona mediante la creación de asociaciones estratégicas con otros países de todo el mundo para mejorar la acción colectiva y la cooperación contra amenazas compartidas, formando coaliciones de ideas afines sobre cuestiones políticas vitales, compartiendo información e iniciativas nacionales y enfrentando a los malos actores. Casi todos los organismos multilaterales y regionales formales e informales se están centrando ahora, de alguna manera, en cuestiones cibernéticas. Estos incluyen múltiples partes de las Naciones Unidas (incluida la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Oficina contra la Droga y el Delito), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Cooperación Económica Asia-Pacífico, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Organización de Estados Americanos, el Grupo de los 7 y el G-20.

2. Mejora de la cooperación, la acción colectiva, la respuesta a incidentes y el desarrollo de capacidades.  La diplomacia juega un papel importante en la respuesta directa a amenazas cibernéticas específicas y en sentar las bases para una mejor cooperación y acción contra amenazas futuras. La acción colectiva, en la que cada país utiliza sus autoridades y herramientas para ayudar a abordar una amenaza compartida, es muy eficaz para mitigar la actividad maliciosa. Las iniciativas de creación de capacidad son importantes para permitir una mejor cooperación y ayudar a los países en desarrollo a mejorar la capacidad de lucha contra el ciberdelito, crear estrategias cibernéticas nacionales y crear mecanismos institucionales y de otro tipo para protegerse contra las ciberamenazas. Dada la naturaleza global de las ciberamenazas, ayudar a los países en desarrollo a proteger sus propias redes también aumenta la seguridad de las propias redes.

3. Promoción de políticas estratégicas y construcción de un consenso para la estabilidad cibernética mundial.  La diplomacia también debe usarse para hacer retroceder los regímenes regulatorios o las políticas defectuosas que sirven para fragmentar Internet, socavando su potencial social y económico. Los canales diplomáticos pueden utilizarse para desafiar los regímenes de localización de datos forzados, los enfoques ciberreguladores mal concebidos y las restricciones de acceso al mercado. La diplomacia también juega un papel vital para asegurar la estabilidad a largo plazo del propio ciberespacio frente a las crecientes amenazas de los estados-nación y otros, de modo que todos puedan disfrutar de los beneficios del ciberespacio y ningún estado tenga un incentivo para participar en comportamientos disruptivos.

A medida que los países de todo el mundo están desarrollando, y en algunos casos utilizando, capacidades cibernéticas ofensivas y de otro tipo, la falta de un consenso claro sobre el comportamiento aceptable del Estado en el ciberespacio plantea riesgos sustanciales. Para abordar esto, Estados Unidos ha liderado el desarrollo y la promoción de un marco estratégico de estabilidad cibernética que incluye: (1) la afirmación global de la aplicabilidad del derecho internacional a la actividad estatal en el ciberespacio

(2) el desarrollo de normas voluntarias y no vinculantes de comportamiento estatal aceptable en tiempo de paz

(3) el desarrollo y uso de medidas prácticas de fomento de la confianza (CBM) que sirven para reducir el riesgo de percepción errónea y escalada en el ciberespacio. Estados Unidos ha tenido un gran éxito en promover y lograr la aceptación de este marco en foros de todo el mundo.

En 2013, varios países, incluidos Estados Unidos, China y Rusia, alcanzaron un consenso histórico de que el derecho internacional[3], incluida la Carta de las Naciones Unidas, se aplica en el ciberespacio. Esto significa que el ciberespacio no es una zona de «fuego libre» donde no se aplican reglas; más bien, se basa en las mismas reglas que el mundo físico. En 2015, UN GGE recomendó normas voluntarias y no vinculantes de comportamiento estatal responsable. Bajo estas normas en tiempos de paz, ningún estado debería atacar la infraestructura crítica de otro estado o sus equipos de respuesta a incidentes de seguridad informática. Los Estados también deben cooperar con las solicitudes de asistencia en determinados ciberataques. Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo sobre una norma de robo de secretos comerciales que luego fue adoptada por el G-20 y por acuerdos bilaterales de otros países con China. Si bien todo esto representa un progreso significativo hacia el logro de la estabilidad cibernética global, hay mucho más por hacer y los vientos en contra son fuertes. El GGE de la ONU de 2016 terminó en un punto muerto, con algunos regímenes autoritarios promoviendo agresivamente su propia visión del ciberespacio que restringe la apertura, mientras que algunos regímenes se resisten a los esfuerzos necesarios para evaluar exactamente cómo se aplica el derecho internacional al ciberespacio. Existe una necesidad urgente de construir un consenso más amplio entre los países sobre las normas de comportamiento; se requiere mucho trabajo para implementar tales normas; y, además, habrá un esfuerzo significativo por delante para articular aún más cómo se aplica el derecho internacional al ciberespacio.

G20 en Buenos Aires llega a un acuerdo para declaración final. En los asuntos que más división causaron como el comercio mundial, la protección del medio ambiente o la migración se llegaron a fórmulas de acuerdo en el texto. https://www.dw.com/es/g20-en-buenos-aires-llega-a-un-acuerdo-para-declaraci%C3%B3n-final/a-46538559

El ciberespionaje, los ciberataques, el hacktivismo[4], la censura de Internet e incluso cuestiones supuestamente técnicas como la neutralidad de la red están ahora en los titulares de forma regular. El ciberespacio se ha convertido en un espacio político en disputa, moldeado por intereses, normas y valores divergentes. Como resultado de esta politización, los diplomáticos han entrado en juego. Si el ciberespacio alguna vez fue un dominio de discusiones técnicas entre especialistas en TI, esa era definitivamente ha terminado. El papel de la diplomacia en el ciberespacio es mucho menos prominente en los medios de comunicación que las historias de incidentes cibernéticos. Una excepción notable fue el acuerdo de ciberseguridad alcanzado en 2015 entre Estados Unidos y China, uno de los temas más polémicos en sus relaciones bilaterales. Durante años, ambas partes se habían acusado mutuamente de infiltración en la red y de robar información confidencial de empresas y agencias gubernamentales. Estados Unidos había acusado a China de robar o comprometer varios sistemas de armas, como el F-35[5] y el misil PAC3[6] (Meyer, 2015). En 2014, el Departamento de Justicia acusó a cinco piratas informáticos chinos por piratear varias empresas de alto perfil, como United States Steel Corporation (Segal, 2016). China ha respondido a menudo con contra afirmaciones de ser víctima de intrusiones estadounidenses (Singer & Friedman, 2014, p. 189). El acuerdo alcanzado entre el presidente Barack Obama y el presidente Xi Jinping prevé la cooperación y la asistencia mutua en las investigaciones sobre delitos informáticos, mientras que ambas partes se comprometieron a abstenerse del espionaje económico cibernético. Se estableció un mecanismo de monitoreo para asegurar la implementación adecuada de este acuerdo y se creó una línea directa para abordar la escalada de problemas en el ciberespacio (White House, 2015).

Sistema Patriot de la Luftwaffe alemana.. El sistema usa el sistema de guía Track-vía-Missile y un terminal de radar. Cada misil mide 5,31 m de largo, pesa unos 900 kg y es propulsado mediante un motor de combustible sólido a una velocidad máxima de Mach 5. Lleva una cabeza de fragmentación de 91 kg. El alcance efectivo es de unos 70 km. Los sistemas Patriot se han vendido a algunos países como Israel, Alemania, Holanda, Bélgica y España. https://es.wikipedia.org/wiki/MIM-104_Patriot

Enmarcamos la evolución de la ciberdiplomacia desde la perspectiva de la escuela inglesa. Si bien la diplomacia a menudo ha sido tratada como una mera «constante» (Sending, Pouliot y Neumann, 2015, p. 3) por los académicos de las Relaciones Internacionales, más interesados ​​en analizar los orígenes de la política de poder o la evolución de la guerra, la Escuela de Inglés es una clara excepción por haber tratado la diplomacia como una de las características esenciales de la sociedad internacional. Como escuela de pensamiento que ha revelado una preocupación constante, aunque no siempre coherente (ver Neumann, 2002), por la diplomacia, ofrece, en nuestra opinión, importantes herramientas conceptuales para abordar con éxito tales objetivos, a saber, los conceptos de sociedad internacional y sociedad mundial. Mientras que el primero «se trata de la institucionalización del interés mutuo y la identidad entre los estados y coloca la creación y el mantenimiento de normas, reglas e instituciones compartidas en el centro de la teoría de las RI» (Buzan, 2014 , p. 12), el segundo «toma individuos, organizaciones no estatales y, en última instancia, la población global en su conjunto como el foco de las identidades y arreglos sociales globales y coloca la trascendencia del sistema estatal en el centro de la teoría de las RI ”(Buzan, 2014, p. 13). Tomando esta escuela de pensamiento como punto de partida para nuestro análisis, este artículo sostiene que la ciberdiplomacia se encuentra en la intersección entre estas dos sociedades. Si bien tanto la sociedad internacional como la sociedad mundial son conceptos controvertidos en torno a los cuales se ha escrito mucho (Dunne, 1998), no es mi proposito abordar consideraciones teóricas sobre la base ontológica y normativa de ambas. En ese sentido, seguimos la evaluación sumativa de Ian Clark en la que toma la sociedad mundial para referirse al «mundo social no estatal que toma una forma transnacional y es distinto de la sociedad de estados» (2007, pags. 22). Para nuestra discusión, es más importante entender la sociedad internacional y la sociedad mundial como conceptos analíticos que están presentes simultáneamente en las RI. El cambio continuo entre estas dos esferas de la vida internacional no está exento de consecuencias, como veremos en la última parte de este tema. Antes de eso, sin embargo, exploraremos el concepto de ciber-diplomacia y cómo se diferencia de otros conceptos similares (diplomacia digital, e-diplomacia), así como cómo este mundo nuevo y feliz está siendo interpretado por quienes están en el terreno, el primero generación de ciberdiplomáticos.


[1] Ciberataques, guerras de información, noticias falsas… hace 10 años Estonia fue uno de los primeros países en ser víctima de esta nueva forma de contienda híbrida, un evento que aún marca al país hoy. Con la cabeza gacha, un puño cerrado y usando el uniforme del Ejército Rojo de la Segunda Guerra Mundial, la ahora célebre escultura del Soldado de Bronce se encuentra en una esquina silenciosa de un cementerio en las afueras de la capital de Estonia, Tallin. A sus pies alguien dejó recientemente un ramo de flores. La imagen que transmite es de paz y dignidad. Pero en abril de 2007 una pelea por esta misma estatua desató lo que terminaría siendo el primer ciberataque conocido contra todo un país. La agresión mostró cuán fácil es para un país hostil aprovecharse de potenciales tensiones dentro de una sociedad para causar daño. Pero también ayudó a convertir a Estonia en una potencia de la ciberseguridad.

[2] La geoeconomía (no confundir con la geografía económica) es la ciencia que estudia los aspectos espaciales y económicos de los recursos naturales, es decir, aquellos bienes materiales que proporciona la naturaleza y las economías de los países. La formación de esta disciplina se hizo como una subdivisión de la geopolítica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y a Pascal Lorot, economista y científico social francés.

[3] l derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional. El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla. Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción. El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que estos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que dice:

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar

Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes

La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho

Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas

Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

[4] Hacktivismo (acrónimo de hacker y activismo también conocido como ciberactivismo) se entiende normalmente «la utilización no-violenta de herramientas digitales persiguiendo fines políticos; estas herramientas incluyen desfiguraciones de webs, redirecciones, ataques de denegación de servicio, robo de información, parodias de sitios web, sustituciones virtuales, sabotajes virtuales y desarrollo de software».​ A menudo se entiende por la escritura o reescritura de programas informáticos, a efectos de directa o indirectamente promover o privilegiar una ideología política, y por lo general potenciando estrategias o políticas tales como libertad de expresión, derechos humanos, y ética de la información. Los actos de hacktivismo son llevados a cabo bajo la creencia de que la utilización de esas estrategias informáticas tendrán efectos de palanca similares por ejemplo al activismo regular o la desobediencia civil. El término fue acuñado por el crítico cultural y autor Jason Sack en un artículo sobre la artista de medios Shu Lea Cheang, y publicado en InfoNation en 1995.

Las actividades hacktivistas se extienden a variadas ideas y causas políticas. Freenet es un ejemplo claro de traducción de un pensamiento político (todos deberían tener derecho de hablar) en código. El hacktivismo es una rama de Cult of the dead cow, sus opiniones incluyen acceso a información como un derecho humano básico. La red libre de programadores, artistas y militantes radicales 1984 network liberty alliance de Gregoire Seither está más concienciada con cuestiones de libertad de expresión, vigilancia y privacidad en una era de creciente vigilancia tecnológica, de utilización de propaganda a gran escala, y de control de la mentalidad por parte de gobiernos y corporaciones (donde es llamada publicidad). El término hacktivismo es controvertido. Algunos afirman que se acuñó para describir cómo las acciones directas en las tecnologías de comunicación e información podían usarse en favor del cambio social al combinar la programación con el pensamiento crítico. Otros utilizan el término como sinónimo de actos maliciosos y destructivos que vulneran la seguridad de Internet como una plataforma tecnológica, económica, y política. Esencialmente la controversia refleja dos corrientes filosóficas divergentes dentro del movimiento hacktivista. Una corriente considera que los ataques cibernéticos maliciosos son una forma aceptable de acción directa. La otra corriente considera que toda protesta debe ser pacífico y sin violencia. Este problema tiene una finalidad específica.

[5] El Lockheed Martin F-35 Lightning II (rayo II en inglés) es un avión de combate polivalente de quinta generación, monoplaza y con capacidad furtiva, desarrollado bajo el programa Joint Strike Fighter para reemplazar al F-16, A-10, F/A-18 y al AV-8B en misiones de ataque a tierra, reconocimiento y defensa aérea.​ Este avión fue diseñado en tres versiones distintas: el F-35A para despegue y aterrizaje convencional (CTOL), el F-35B capaz de realizar despegues cortos y aterrizajes verticales (STOVL) y el F-35C que es una variante naval capaz de operar en portaaviones​. El F-35 es el descendiente del X-35 presentado por Lockheed-Martin en el programa Joint Strike Fighter (JSF), en el que compitió contra el X-32 propuesto por Boeing. El 24 de octubre de 2001 el prototipo X-35 fue anunciado como vencedor del concurso, que traía aparejado un contrato de doscientos millardos de dólares​  (200 000 millones de USD) para fabricar el nuevo avión. En la financiación del programa colaboran, además de los Estados Unidos, el Reino Unido, Italia, Australia, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Turquía, que aportan fondos adicionales.​ En su diseño y fabricación han colaborado un grupo de empresas aeroespaciales liderado por Lockheed Martin, con BAE Systems y Northrop Grumman como socios principales. El F-35 realizó su primer vuelo el 15 de diciembre de 2006.

[6] El MIM-104 Patriot es un sistema de misiles tierra-aire de largo alcance fabricado por la compañía estadounidense Raytheon. Creados para reemplazar a los Nike-Hercules como misiles de altitud media-alta, los Patriot se hicieron populares tras la Guerra del Golfo, donde se usaron masivamente. El sistema Patriot fue concebido en los años 60, fabricado a partir de 1976 para usos antiaéreos y distribuido en 1984. En 1988 fue adaptado para servir también como sistema de interceptación de misiles balísticos, denominado PAC (Patriot Advanced Capability). Cada batería se compone de seis vehículos-lanzadores capaces de transportar 4 misiles cada uno (16 en el caso de los PAC-3), remolcado por un semitráiler M-860. Y que son controlados por otro tráiler que lleva la estación de control MSQ-104 y son guiados por un radar AN/MPQ-53 o AN/MPQ-65, e interconectados por el sistema de antenas OE-349.

About Author

Spread the love
                 
   

Deja una respuesta