El reciclaje se ha convertido en el negocio del siglo, o al menos, en un negocio inevitable y creciente debido a dos razones. Por un lado, en el origen de todos los procesos de fabricación o producción de bienes materiales hay una fiebre consumista, una publicidad desaforada y un dispendio gigantesco en envases. Y por otro lado, al final de la cadena, se pierden unas cantidades ingentes de energía en concienciar, separar y transportar la basura en lugar de invertir todo ese esfuerzo en el tratamiento de los vertederos.Todo el esfuerzo que se hace -cada vez más por obligación y bajo amenaza de multa- en separar los deshechos es en gran medida es un trabajo inútil. Y cada vez compensa menos al consumidor medio que no gana nada con ello más allá de la comodidad instantánea que aportan el usar y tirar, la cocina rápida, el abre fácil y la comida basura. Hay negocio en todo este proceso, un gran negocio, y por eso la misma propaganda lo vende como sostenible y reciclable. Unos hacen negocio con los productos basura. Otros, al final de la película, buscando los últimos vertederos, aquellos en los que ya no se recicla nada. Como esos que dicen que han enriquecido durante décadas a las mafias del sur de Italia.
Si en vez de la cultura consumista del usar y tirar se primara el trabajo artesano y de calidad habría menos residuos. Si en vez de una globalización que lleva a Vizcaya hierro de China o a Valencia naranjas sudafricanas habría menos contaminación.Suena muy bonito eso de la aldea global, el libre comercio y la disponibilidad barata de tonterías exóticas, lo que no se suele considerar mucho es que la basura también se ha globalizado. Por cada contenedor de productos transoceánicos que viene para acá quemando gasóleo hay otro de material reciclable que no está muy claro dónde terminará almacenándose. La psicología refranera lo explica con claridad, tanto para las personas como para las ciudades: ojos que no ven, corazón que no siente. En cuanto perdemos de vista la bolsa de la basura deja de ser nuestro problema. En este momento lo fácil es pagar por exportar la hez propia a cualquier vecino pobre. Pero si cada ayuntamiento, o cada barrio, tuviera que gestionar su propio vertedero ¿no se las ingeniarían para reducirlo? La solución para los vertederos tiene que estar ahí, en el ingenio y la ingeniería. Estoy convencido de que si toda la energía y recursos que se dedican a concienciar, separar, poner contenedores de colorines y transportar de aquí para allá todas las basuras se concentraran en una verdadera ingeniería para el reciclado de vertederos, saldría a cuenta. Seguro. Claro que para que todo esto se enderece tendría que importarnos el futuro de nuestros hijos. Y si no hay hijos…(Visited 652 times, 652 visits today)
Padre de familia, licenciado en historia, librero de viejo, político católico y carlista de los de siempre, escritor navarro, autor de sonetos, tuits, articulillos y microcuentos.
FUENTE: https://www.ahorainformacion.es/blog/el-fraude-del-reciclaje/
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS El libre mercado es un mandato de Dios, la libertad es…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS La amenaza real tras la ilusión de la felicidad La frase…
El gran apagón eléctrico que afectó a España y Portugal el pasado lunes 28 de…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS Este 30 de abril de 2025 se cumplen 53 años del…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS La jornada de ayer, el día y la noche del 28…
CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS La reciente muerte del papa Francisco ha dejado a la Iglesia…