El verdadero enemigo de España, de Europa… y la amenaza interna

CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS
«La ignorancia conduce al miedo, el miedo empuja al odio y el odio a la violencia», Averrroes.
En estos tiempos que nos han tocado en suerte vivir, mejor dicho, padecer, en los que los gobernantes de las naciones europeas nos hablan de rearmarse y de que se aproxima una guerra; bueno es hablar de la influencia de los lobbies armamentistas en la prolongación del conflicto en Ucrania y su oposición a las iniciativas de paz, lo cual en efecto, es llamativa además de preocupante. Este fenómeno se enmarca en un contexto más amplio de intereses geopolíticos y económicos que han caracterizado la respuesta europea al conflicto desde su inicio en 2014.
Oposición a las Iniciativas de Paz
La reciente propuesta de Donald Trump para promover negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia ha puesto de manifiesto la resistencia de varios actores europeos a buscar una solución diplomática al conflicto. Esta oposición se manifiesta en varias formas:
- Críticas a la iniciativa estadounidense de paz.
- Propuestas de rearme y militarización de las fronteras con Rusia.
- Discursos que priorizan la confrontación sobre la negociación.
Es particularmente llamativo que durante los últimos tres años, los países más influyentes de Europa y la burocracia de Bruselas no hayan tomado iniciativas para promover la paz, e incluso hayan obstaculizado intentos en esa dirección.
La enorme influencia de los lobbies armamentistas
La capacidad de influencia de los lobbies armamentistas es, efectivamente, considerable. Estos grupos de presión tienen un interés directo en la prolongación de los conflictos, ya que la guerra genera una demanda constante de armamento. Algunos factores que evidencian esta influencia son:
- El aumento exponencial de las entregas de armas a Ucrania en los últimos años.
- La reticencia de ciertos gobiernos europeos a apoyar iniciativas de paz.
- El discurso de «rearmarse» y enviar fuerzas militares a las fronteras con Rusia.
Contexto histórico y político
Es importante recordar que el conflicto en Ucrania tiene raíces que se remontan a 2014, lo que subraya la complejidad de la situación y los intereses a largo plazo involucrados. La falta de verdaderas iniciativas de paz por parte de los países europeos durante más de una década lleva a la conclusión, inevitablemente, de que la burocracia de Bruselas, la Unión Europea, sus dirigentes más influyentes están alineados con los intereses de la industria armamentística.
Implicaciones para la Seguridad Europea
La propuesta de enviar un «ejército europeo» a la frontera de Ucrania con Rusia, en lugar de buscar soluciones diplomáticas, plantea serias preocupaciones:
- Escalada del conflicto: Aumento del riesgo de una confrontación directa entre fuerzas de la OTAN y Rusia.
- Militarización de Europa: Refuerza la tendencia hacia una Europa más militarizada.
- Desvío de recursos: Prioriza el gasto militar sobre otras necesidades sociales y económicas.
La oposición a las iniciativas de paz y la promoción de soluciones militares son demostrativos de la enorme influencia de los lobbies armamentistas en la política europea. Esta influencia no solo perpetúa el conflicto en Ucrania, sino que también amenaza con expandirlo y militarizar aún más las relaciones internacionales en Europa.
En la dirección de lo expuesto hasta aquí, viene a cuento hacerse unas cuantas preguntas más:
¿Dónde Acaban las Armas de la OTAN Enviadas a Ucrania?
Es imprescindible hacer un análisis exhaustivo sobre el flujo de armas, la amenaza del contrabando y sus repercusiones globales
El conflicto en Ucrania ha desencadenado una transformación sin precedentes en el panorama global del comercio de armas. Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Ucrania se ha convertido en el principal importador de armamento del mundo, con un aumento de casi 100 veces en las entregas de armas en los últimos cinco años1. Este fenómeno, inicialmente concebido como una respuesta a la necesidad de fortalecer las defensas ucranianas, ha generado una situación alarmante: un flujo significativo de armas de la OTAN está terminando en mercados paralelos, en manos de traficantes y grupos criminales, amenazando la estabilidad y seguridad global.
El Auge del Armamento en Ucrania
El conflicto ha provocado una reorientación drástica de los flujos de armamento mundial. El crecimiento exponencial de las entregas de armas a Ucrania en el último lustro ha posicionado al país como el mayor receptor de armamento del planeta. Esta avalancha de armas, supuestamente destinada a fortalecer las defensas ucranianas, ha facilitado la derivación de material hacia el mercado negro.
La amenaza del contrabando y el desvio de armas hacia el mercado negro.
Diversas agencias internacionales han alertado sobre el riesgo de que la ayuda armamentística destinada a Ucrania termine en manos del crimen organizado y grupos terroristas. A mediados de 2022, Interpol y Europol advirtieron sobre la posible desviación de la ayuda militar, comparándola con precedentes de las guerras yugoslavas de los años noventa del siglo XX.
Evidencias de Contrabando:
- La Policía de Finlandia, Suecia, Dinamarca y los Países Bajos han reportado la llegada de «enormes cantidades» de armas a la Unión Europea.
- Una investigación en la web oscura en 2022 descubrió traficantes de armas con base en Ucrania ofreciendo enviar fusiles M4 a Yemen a través de intermediarios en Polonia y Portugal.
- Se han detectado misiles Javelin y drones avanzados en venta «on line», a través de Internet.
- El presidente de Nigeria advirtió en diciembre de 2022 que las armas procedentes de Ucrania estaban «empezando a filtrarse» a través de la cuenca del lago Chad.
- Las autoridades polacas descubrieron más de 500 intentos de introducir armas y municiones de contrabando en Europa desde Ucrania en 2023…
La situación se agrava por las deficiencias en el seguimiento del material militar. Un informe de 2024 de la Oficina del Inspector General del Departamento de Defensa de Estados Unidos reveló que más de 1.000 millones de dólares en material enviado a Ucrania no fue rastreado adecuadamente, y se produjo la desaparición de 40.000 «artículos». Este descubrimiento evidencia fallos críticos en la gestión y el control del armamento, aumentando el riesgo de desvíos a canales ilícitos.
La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional también alertó en 2024 sobre revendedores de armas ucranianos ofertando no solo armas pequeñas y granadas, sino también armamento pesado como cañones antiaéreos Zu-23-2, ametralladoras M340 y lanzagranadas automáticas AGS-171.
Repercusiones para Europa y el Mundo
El desvío de armamento ucraniano tiene repercusiones profundas a escala mundial:
- Parte del armamento ha terminado en manos de carteles de la droga en México.
- Grupos terroristas musulmanes como los talibanes y Hamás se han beneficiado de estas filtraciones.
- Los Balcanes posiblemente ya se han convertido en rutas de tránsito cruciales hacia Europa para el contrabando de armas.
La posesión de armamento pesado y avanzado en manos de «actores no estatales» puede generar consecuencias desproporcionadas, agravando conflictos locales y amenazando la estabilidad de regiones enteras.
En estos momentos de proclamas de rearme y de que se avecina una guerra en Europa…
Es bueno retomar la ecuación de Averroes, «la ignorancia conduce al miedo, el miedo empuja al odio y el odio a la violencia», que ofrece la mejor perspectiva sobre la dinámica que parece estar desarrollándose en Europa en relación con la percepción de amenazas externas y la militarización.
La espiral del miedo y la militarización
La reciente iniciativa de la Unión Europea de instar a los ciudadanos a proveerse de un «kit de supervivencia» ante supuestas amenazas externas es un claro ejemplo de cómo el miedo puede ser utilizado como herramienta política. Esta acción, aparentemente diseñada para aumentar la preparación civil, puede interpretarse como un intento de generar un clima de ansiedad y desconfianza entre la población europea.
Consecuencias de la ecuación de Averroes como estrategia
- Aumento del Miedo: Se crea un clima de ansiedad y temor entre la población.
- Justificación del Rearme: Se utiliza el miedo para justificar el aumento del gasto militar y la militarización de la sociedad.
- Desvío de Recursos: Se prioriza el gasto militar sobre las necesidades sociales y económicas.
- Empobrecimiento: El aumento de la deuda y la inflación deterioran la calidad de vida de las clases medias.
- Control Social: Se busca mantener a la población en un estado de dependencia y sumisión.
La realidad detrás de la retórica militarista
La idea de que Europa se enfrenta a una amenaza de invasión o conquista es absolutamente disparatada. No existe evidencia creíble de que alguna potencia tenga la capacidad o la intención de invadir o conquistar Europa. Esta narrativa sirve principalmente a los intereses de:
- Fabricantes de armas: Que ven aumentar sus beneficios con cada escalada de tensión.
- Lobbies armamentistas: Que ejercen una influencia significativa sobre los gobiernos y la burocracia de Bruselas.
- Élites políticas: Que utilizan el miedo como herramienta de control y justificación para políticas que de otro modo serían impopulares.
La Agenda 2030 y el Empobrecimiento Planificado
La dirección hacia una sociedad de «pobres pero felices», como sugiere la Agenda 2030, está en perfecta sintonía con estas políticas de militarización y gasto excesivo. El empobrecimiento de las clases medias, combinado con un estado de ansiedad constante, sólo puede ser visto como una estrategia para mantener a la población en un estado de dependencia y sumisión. El empobrecimiento de las clases medias, combinado con la erosión de los valores culturales y la promoción de una cultura de la victimización y el resentimiento, debilita la cohesión social y facilita la imposición de un nuevo orden mundial.
El verdadero enemigo de Europa y la amenaza interna
Más allá de las amenazas militares convencionales, es crucial reconocer la presencia de un enemigo interno, un desafío silencioso pero profundamente perturbador que erosiona los cimientos de la civilización europea. Este enemigo se manifiesta en dos frentes principales:
- La Invasión Cultural: La inmigración descontrolada proveniente de culturas con valores, religiones e ideologías radicalmente opuestas a los principios judeocristianos, grecorromanos y humanistas de Europa. Esta inmigración, al no integrarse adecuadamente, crea divisiones y tensiones sociales, erosionando la cohesión cultural europea.
- El Quintacolumnismo: En referencia a las ideas de Cicerón, se trata de la infiltración de elementos hostiles dentro de las instituciones europeas. Estos «caballos de Troya» trabajan subrepticiamente para socavar los valores y principios fundamentales de la civilización europea, promoviendo políticas que favorecen la fragmentación y la decadencia.
Pero… ¿Quiénes se benefician de la guerra?
Es fundamental preguntarse quiénes se benefician de este clima de miedo y militarización. La respuesta apunta a:
- Fabricantes de Armas: Que ven aumentar sus ganancias gracias al aumento del gasto militar.
- Lobbies Armamentistas: Que influyen en las políticas de los gobiernos y la burocracia de Bruselas.
- Élites Políticas: Que utilizan el miedo para justificar políticas impopulares y mantener el control.
Y, para terminar: Una llamada a la acción
Ante esta amenaza multidimensional, es crucial que los ciudadanos europeos tomen conciencia de la situación y se organicen para defender su civilización. Esto implica:
- Promover la Educación y el Pensamiento Crítico: Para combatir la ignorancia y la manipulación.
- Defender los Valores Culturales Europeos: Para preservar la identidad y la cohesión social.
- Resistirse a la Invasión Cultural: Exigiendo políticas de inmigración selectivas y promoviendo la integración cultural.
- Denunciar el Quintacolumnismo: Denunciando públicamente a aquellos que trabajan en la sombra para destruir la civilización europea.
- Apoyar a Líderes Patriotas: Que defiendan los intereses de Europa y su gente.
Solo a través de la acción decidida y coordinada podremos esperar revertir esta situación y construir un futuro próspero y seguro para Europa.
Solo a través de estos esfuerzos podremos esperar romper la espiral de miedo, odio y violencia descrita por Averroes, y construir una Europa y un mundo más seguros y prósperos para todos, no solo para los fabricantes de armas y las élites políticas.