La enorme brecha entre los EEUU y la Unión Europea: Análisis detallado de las diferencias en ingresos y niveles de vida entre Europa y Estados Unidos

CAROLUS AURELIUS CALIDUS UNIONIS
En las últimas décadas, se ha producido una creciente disparidad en el nivel de vida entre Estados Unidos y Europa, una tendencia que se ha intensificado tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. Este artículo de investigación tiene como objetivo explorar las razones que hay detrás de esta brecha, utilizando indicadores como la renta mediana equivalente que, se calcula dividiendo la renta disponible total del hogar entre su número de miembros. En este análisis observaremos que algunos países europeos tienen ingresos reales inferiores al estado más pobre de EE. UU. (Misisipi). El análisis abarca variables como el PIB per cápita, el ingreso disponible, el gasto social, la carga fiscal y las barreras regulatorias internas.
La conclusión es que el estancamiento europeo tiene raíces estructurales profundas que comprometen su sostenibilidad económica.
Introducción
La interrogante sobre por qué Europa se está quedando atrás en comparación con Estados Unidos ha ganado prominencia en la prensa internacional. La brecha en el nivel de vida entre ambos continentes se ha ampliado enormemente, hasta tal extremo que ciertos países europeos tienen ingresos reales más bajos que el estado más pobre de EE. UU.
Este artículo tiene como objetivo analizar las causas de esta disparidad y evaluar si Europa puede revertir esta tendencia.
PIB per cápita frentre a la renta mediana equivalente
El PIB per cápita ha sido tradicionalmente el indicador para medir la riqueza de las naciones. Sin embargo, su utilidad como medida del bienestar material real ha sido cuestionada. La renta disponible equivalente mediana, utilizada por organizaciones como la OCDE, ofrece una comparación más precisa al considerar:
- Ingresos laborales y del capital.
- Prestaciones sociales monetarias.
- Impuestos y cotizaciones sociales pagadas.
- Ajustes por tamaño del hogar y paridad de poder adquisitivo (PPA).
Según datos de la OCDE (2021), Estados Unidos presenta una renta disponible mediana de 46.625 dólares PPA, superado solo por Luxemburgo. En comparación, Alemania alcanza el 76% del ingreso de EE. UU., Francia el 65% y el Reino Unido el 57%. Estos datos sitúan a países considerados potencias económicas por debajo de varios estados del sur de EE. UU. considerados los más pobres.
Datos estatales en EE. UU.
La información de la Oficina del Censo de EE. UU. afirma que el ingreso medio en Misisipi fue de 48.716 dólares en 2021, representando el 70% del ingreso medio nacional. Extrapolando este valor a la medida de la OCDE, el ingreso disponible ajustado para Misisipi sería de aproximadamente 32.580 dólares PPA, superior al del Reino Unido, Francia, España e Italia.
Es importante señalar que esta estimación subestima el nivel de vida real en Misisipi, ya que no ajusta el coste de vida, generalmente más bajo en el sur estadounidense. Si tenemos en cuenta este factor de corrección, la diferencia entre los estados más pobres de EE. UU. y Europa se amplía aún más.
¿Es Estados Unidos un «Estado de Bienestar»?
Una objeción común a estas comparaciones es que Europa invierte más en prestaciones sociales. Sin embargo, los datos de la OCDE y el FMI muestran que Estados Unidos gasta un 19,3% de su PIB en transferencias sociales (2021), superando a países como el Reino Unido (17,5%) y los Países Bajos (17,1%).
El gasto social estadounidense está descentralizado e incluye subsidios como Medicaid (seguro médico creado por la Casa Blanca para ofrecer cobertura de salud a estadounidenses de bajos ingresos), financiado conjuntamente entre los Estados y el Gobierno federal, cupones de alimentos (SNAP) y créditos fiscales por ingreso del trabajo (EITC), con efectos redistributivos reales.
Estados Unidos posee un estado de bienestar funcional, aunque diferente al modelo europeo. Las prestaciones estadounidenses, combinadas con menores impuestos, dan como resultado un mayor ingreso disponible neto para los hogares.
La carga fiscal y su impacto: la presión fiscal media en la UE supera el 41% del PIB, mientras que en EE. UU. ronda el 26%.
La presión fiscal es un factor clave en la brecha transatlántica, entre los EEUU y la UE. Según Eurostat y la Tax Foundation, la presión fiscal media en la UE supera el 41% del PIB, mientras que en EE. UU. ronda el 26%.
Esta diferencia impacta directamente en los ingresos disponibles en los hogares. Los países europeos gravan fuertemente el trabajo y el consumo, mientras que EE. UU. favorece un modelo de menor carga fiscal, lo que amplifica el poder adquisitivo de los ingresos familiares estadounidenses, especialmente en estados con baja carga tributaria y coste de vida reducido.
Fragmentación institucional y barreras internas en Europa frente al mercado único integrado estadounidense
Estados Unidos cuenta con un mercado único integrado, sin barreras internas para bienes, servicios o trabajadores, lo que permite una asignación eficiente del capital y una alta movilidad laboral. A diferencia de la eurozona, no hay diferencias regulatorias significativas entre los estados.
Europa: un Mercado Parcialmente Integrado
A pesar de los esfuerzos de integración, la UE mantiene numerosas barreras internas, incluyendo diferencias fiscales y laborales, reconocimiento profesional limitado y obstáculos regulatorios. El FMI ha estimado que estas barreras equivalen a un arancel del 45% para bienes manufacturados y un 110% para servicios (FMI, 2022).
Esto limita las economías a gran escala, reduce la competencia y restringe la movilidad, factores que impactan negativamente en la productividad y el ingreso per cápita.
Productividad, Innovación y Capital Humano
El estancamiento europeo también se debe a un menor crecimiento de la productividad total. Desde 1995, la brecha en productividad laboral entre Europa y EE. UU. se ha ampliado, en parte debido a una menor inversión en tecnologías digitales, rigidez del mercado laboral y limitada movilidad del capital humano.
El índice de dinamismo empresarial es mayor en EE. UU., lo que explica su superioridad en sectores de alto valor añadido como tecnología, biotecnología y servicios financieros.
Consideraciones demográficas y culturales
La crisis de natalidad y el envejecimiento poblacional en Europa comprometen su potencial de crecimiento y la viabilidad de su estado de bienestar. Mientras que EE. UU. mantiene una demografía más dinámica, Europa se enfrenta a una pirámide poblacional invertida.
La cultura empresarial estadounidense, con mayor tolerancia al riesgo y a la desigualdad, contrasta con el modelo europeo más regulado, pero también más estático.
Conclusión
La brecha entre Europa y Estados Unidos respecto de los ingresos y el nivel de vida es real, viene de muy atrás en el tiempo y es estructural, y sus causas no parece que vayan a desaparecer, por lo menos a corto o medio plazo… No puede explicarse únicamente por diferencias en el gasto social o la contabilidad del PIB. Los datos muestran que incluso los estados más pobres de EE. UU. superan en renta disponible a buena parte de Europa Occidental.
Este fenómeno es el resultado de múltiples factores, incluyendo una menor carga fiscal en EE. UU., un estado de bienestar eficiente, un mercado interno integrado, y un mayor dinamismo empresarial y demográfico.
Para cerrar esta brecha, Europa debe replantearse aspectos clave de su modelo económico, desde la rigidez regulatoria hasta el diseño fiscal, pasando por la integración de su mercado interno y su estrategia de innovación. De lo contrario, la brecha seguirá siendo relevante.
Referencias
- OCDE (2021). Social Indicators.
- U.S. Census Bureau (2021). Income and Poverty in the United States.
- IMF (2022). The European Single Market at 30.
- Eurostat (2022). Taxation Trends in the European Union.
- Tax Foundation (2023). International Tax Competitiveness Index.
- Barraycoa, X. (2015). El suicidio demográfico de Europa. LibrosLibres.
- Nelson, F. (2014). “Is Britain Poorer than Mississippi?”, The Spectator.
- Financial Times (2023). “UK vs Mississippi: Who’s Richer?”.
- Euronews (2024). “Income per capita comparison: US States vs EU countries”.