Richard A. Spinello
La inspiradora encíclica del Papa Juan Pablo II sobre teología moral celebra su 30 aniversario, pero hoy muchos en los niveles más altos de la Iglesia ignoran o incluso rechazan sus enseñanzas.
La inspiradora encíclica del Papa Juan Pablo II sobre teología moral, Veritatis Splendor , fue promulgada hace treinta años, el 6 de agosto de 1993. La encíclica ciertamente no ha perdido nada de su fuerza intelectual o profunda sabiduría, y sigue siendo tan pertinente hoy como siempre. Sin embargo, cuando apareció por primera vez esta enseñanza papal, muchos de los teólogos morales de la Iglesia la recibieron con un torrente de hostilidad.
FUENTE: https://crisismagazine.com/opinion/veritatis-splendor-vs-amoris-laetitia
Bernhard Häring (teólogo moral favorito del Papa Francisco) se describió a sí mismo como “muy desanimado” después de leer la obra de Juan Pablo II. Esto no es una sorpresa ya que el Papa estaba corrigiendo los errores que Häring y otros teólogos revisionistas habían propagado en la Iglesia desde el final del Concilio Vaticano II. Como señaló Juan Pablo II, no se trata de un disenso aislado o limitado, sino de un “cuestionamiento sistemático de la doctrina moral tradicional”.
La opción fundamental, el proporcionalismo, la soberanía de la conciencia y el subjetivismo moral, todas estas doctrinas heterodoxas fueron ampliamente refutadas a través de argumentos tejidos con un razonamiento de principios. Por un tiempo, pareció que el papa-filósofo había tenido éxito en su hercúleo esfuerzo por renovar la teología moral. Pero luego vino el papado del Papa Francisco, que constantemente ha buscado marginar y socavar las principales enseñanzas morales de esta encíclica.
Veritatis Splendor es ahora virtualmente ignorada en el Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia. En cambio, la nueva facultad, contratada por el arzobispo Paglia, desea enfatizar cómo la ley moral debe modificarse y actualizarse constantemente en respuesta a la evolución cultural y la experiencia histórica. En una conferencia sobre teología moral celebrada el año pasado en Roma, algunos teólogos expresaron su absoluto desdén por Veritatis Splendor y la necesidad de su corrección.
Padre Julio Martínez, profesor de teología moral en la Universidad Pontificia de Comillas, dijo que era necesario “desatar los nudos Veritatis Splendor hechos en la moral católica”. Veritatis Splendor, afirmó, inició “un desarrollo muy profundo en la teología moral con la introducción del concepto que llamamos mal intrínseco”. Según el p. Martínez, este es un “concepto filosófico controvertido que trajo serias dificultades para la teología moral”.
Por supuesto, es ridículo sugerir que la noción del mal intrínseco fue descubierta hace treinta años por Juan Pablo II. Por el contrario, esta doctrina fue defendida por filósofos seculares como Aristóteles, afirmada por los Padres de la Iglesia junto con San Agustín y Santo Tomás de Aquino, y enseñada sin objeciones en la Iglesia Católica durante muchos siglos.
Asimismo, el recién nombrado titular del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el arzobispo Víctor Manuel Fernández, ha dejado claro de palabra y obra que le sirve de poco Veritatis Splendor . En una de sus entrevistas recientes, transmitió su visión desdeñosa de esta encíclica porque su preocupación particular es “establecer ciertos límites”. Por eso, según Fernández, “no es el texto más adecuado para favorecer el desarrollo de la teología”.
La evaluación reduccionista del obispo, sin embargo, está fuera de lugar. Veritatis Splendor hace mucho más que establecer límites morales, aunque esa tarea ciertamente no es ajena a la teología moral. Jesús mismo no se mostró tímido a la hora de poner límites a nuestro comportamiento. Pero Juan Pablo II presenta una visión holística de la teología moral, una síntesis brillante de la enseñanza bíblica cristiana, la filosofía y la teología que cubre una amplia gama de temas interrelacionados que incluyen la libertad humana, la ley divina y natural, la naturaleza humana y el papel de la conciencia. en la toma de decisiones morales.
El renombrado filósofo católico Alasdair MacIntyre elogió a Veritatis Splendor como una intervención importante en el debate moral y una «contribución sorprendente… a la investigación filosófica en curso». En su opinión, esta encíclica proporcionó claramente una plataforma viable para el desarrollo creativo de la teología o la filosofía. Pero los teólogos liberales que dominaban la academia simplemente no estaban interesados. Difícilmente se puede culpar a Juan Pablo II por el hecho de que en 2023 no tengamos teólogos de la talla de Karl Rahner o Joseph Ratzinger.
El tema principal de la Veritatis splendor es bastante simple y no debe suscitar controversias: la fe cristiana incluye exigencias morales específicas porque es “en el camino de la vida moral donde se abre a todos el camino de la salvación”. Esas exigencias están claramente establecidas en el Decálogo que se repromulga en el Nuevo Testamento.
La encíclica se abre con una exégesis del diálogo de Jesús con el joven rico en el Evangelio de Mateo (capítulo 19). Jesús llama la atención de este hombre sobre la centralidad de los preceptos del Decálogo. Así, “de los mismos labios de Jesús, el nuevo Moisés, se le dan de nuevo al hombre los mandamientos del Decálogo” (12). Uno de esos mandamientos también se reafirma poderosamente con una referencia al orden original de la creación en la enseñanza de Jesús sobre el adulterio (Marcos 10:4-12).
Además, Dios ha transmitido a Su pueblo estos mismos requisitos morales específicos como la ley moral natural que proscribe ciertas conductas como el adulterio, el robo y el quitar la vida a un inocente. Estos “límites” que tanto parecen inquietar a monseñor Fernández protegen bienes fundamentales de la naturaleza humana como son el matrimonio y la vida. Representan también el “camino que implica un camino moral y espiritual hacia la perfección”.
Pero con algunas excepciones notables, la teología moral posconciliar se ha centrado en un intento imprudente y equivocado de mitigar las prohibiciones que se encuentran en las Escrituras y la ley natural. Los teólogos revisionistas han propuesto teorías como el proporcionalismo (una variación del utilitarismo) que permiten excepciones a las normas morales siempre que se alcance el objetivo de un bien mayor o al menos un mal menor. Nada es intrínsecamente malo o bueno porque todo depende del contexto. Y han sugerido que los preceptos negativos que prohíben ciertas acciones que se expresan en las Escrituras son menos que absolutos.
Pero Juan Pablo II insiste en que negar la verdad de los absolutos morales como la prohibición del adulterio es filosóficamente insostenible porque abre la puerta al subjetivismo moral. También es inconsistente con Apocalipsis, porque “Jesús mismo reafirma que estas prohibiciones no admiten excepciones”. Mientras que alguien puede no ser subjetivamente culpable por cometer un acto adúltero (por ignorancia o compulsión), el adulterio siempre es malo objetivamente sin importar las circunstancias.
Si esta encíclica necesita ser “corregida” y descartada, ¿qué tipo de teología moral tomará su lugar? Obtenemos un fuerte indicio de la alternativa a los principios de Veritatis Splendor al leer la ambigua exhortación apostólica Amoris Laetitia del papa Francisco , escrita en parte por el arzobispo Fernández. La exhortación del Papa Francisco claramente se pone del lado de los revisionistas cuando se trata de temas como el mal intrínseco. En el capítulo ocho explica:
Es reductivo considerar simplemente si las acciones de un individuo corresponden o no a una ley o regla general, porque eso no es suficiente para discernir y asegurar la plena fidelidad a Dios en la vida concreta de un ser humano…. Es cierto que las reglas generales establecen un bien que nunca puede ser despreciado o descuidado, pero en su formulación no pueden prever absolutamente todas las situaciones particulares.
El Papa Francisco insiste en su fidelidad a Santo Tomás de Aquino cuando declara que “cuanto más descendemos a los detalles, más frecuentemente nos encontramos con la incertidumbre”. Pero, para Tomás de Aquino, la ambigüedad moral surge solo cuando hay normas afirmativas en juego. Amoris Laetitia ignora por completo la distinción tomista esencial entre los preceptos afirmativos (como “uno debe devolver los objetos prestados”), que se aplican siempre pero no en todas las situaciones, y ciertos preceptos negativos (“no cometerás adulterio”), que son válidos sin excepción. .
Según Tomás de Aquino, mientras que no siempre podemos determinar lo que debe hacerse de acuerdo con un precepto afirmativo, podemos determinar lo que no debe hacerse de acuerdo con preceptos negativos ( Summa Theologica, II-II, q. 140, a. 1). Cuando se trata de algunas normas negativas como “no cometerás adulterio”, nunca hay incertidumbre o confusión moral, sin importar cuán profundamente nos sumerjamos en los detalles. Veritatis Splendor sigue esta línea de razonamiento tomista y defiende la importancia decisiva de estas normas morales negativas como salvaguarda necesaria contra la invasión del relativismo moral.
Según el p. Martínez, sin embargo, el Papa Francisco ha desenredado esos “nudos” concebidos por Juan Pablo II al introducir el discernimiento como una forma de guiar el proceso de toma de decisiones morales. Como él observa, “Poner el foco en el discernimiento para encontrar el bien es algo realmente nuevo en la teología moral”.
De hecho, Amoris Laetitia equipara la operación de la conciencia con el proceso de discernimiento en lugar de juicios que aplican principios morales estables a situaciones específicas. Se puede “discernir” que una determinada acción, incluso la que viola uno de los mandamientos, es lo que “Dios mismo está pidiendo en medio de la complejidad concreta de los propios límites”. Pero como señalan John Finnis y Germain Grisez en su crítica de Amoris Laetitia , la visión tradicional del discernimiento presentada por San Ignacio de Loyola y otros no se preocupa por lo que es moralmente correcto o incorrecto, sino por elegir entre dos posibilidades moralmente aceptables.
Veritatis Splendor tiene sus raíces en las certezas morales incrustadas en las Sagradas Escrituras y la sólida filosofía de pensadores incomparables como Tomás de Aquino: nos enriquece tanto a través de su sabiduría como de su prescripción moral. Amoris Laetitia, por otro lado, distorsiona o rechaza la sabiduría de santos como Agustín y Tomás de Aquino y favorece un paradigma más relajado donde prácticamente toda regla moral está sujeta a excepción después de un proceso de discernimiento. Privilegia el sentimiento y el razonamiento pragmático sobre la verdad moral y la consistencia. Dado que el terreno moral está tan oscurecido por tonos de gris, los principios morales no pueden hacer más que darnos un sentido general de dirección. La conciencia debe hacer el resto del trabajo al discernir creativamente el curso de acción correcto.
Mientras Veritatis Splendor está en continuidad con la Escritura y la Tradición, Amoris Laetitia representa una ruptura radical con ambas. Los católicos deben decidir qué opción prefieren. Es una dura elección entre la claridad mental y la coherencia de papas como San Juan Pablo II o la red de incongruencias y discontinuidades que se encuentran en documentos papales como Amoris Laetitia .
Richard A. Spinello es profesor de prácticas de gestión en Boston College y miembro del cuerpo docente adjunto en St. John’s Seminary en Boston. Es autor de Las encíclicas de Juan Pablo II: Introducción y comentario y El esplendor del matrimonio: La visión de San Juan Pablo II sobre el amor, el matrimonio, la familia y la cultura de la vida .
James Bovard La presidencia de Joe Biden termina el 20 de enero de 2025. Es…
Joseph Sansone Más estadounidenses murieron debido a las inyecciones de COVID 19 que en la Primera…
Vasko Kohlmayer “Se insta a la Comisión Europea a actuar ante la ‘interferencia’ de Elon…
Javier Caraballo Poco importa lo que tú pienses de Donald Trump, porque la realidad no es…
Fernando del Pino Calvo-Sotelo Enero de 2025 Decía Peter Kreeft que una sociedad buena es…
Manuel I. Cabezas González En las democracias consolidadas, en las que es preceptivo —según Ch.…